miércoles, 25 de julio de 2007

Región central del cerebro identificada con el efecto placebo

Los investigadores han identificado una región central del cerebro como la maquinaria del efecto placebo — el fenómeno a menudo controvertido en el que la creencia de la persona en la eficacia de un tratamiento tal como una medicina analgésica influye sobre su efecto.

Los investigadores dijeron que sus hallazgos en sujetos humanos ofrecen el potencial de medir el efecto placebo e incluso modularlo para propósitos terapéuticos. También dijeron que sus hallazgos podrían permitir medidas de la función cerebral que “ayudarían a determinar disfunciones en los mecanismos cerebrales que podrían perjudicar la recuperación mediante un número de condiciones”.

Jon-Kar Zubieta y sus colegas publicaron sus descubrimientos en el ejemplar del 19 de julio de 2007 de la revista Neuron, publicada por Cell Press.

Sus estudios se concentraron en un área del cerebro conocida como núcleo accumbens (NAC), una región profunda del cerebro, que se sabe que desempeña un papel en la espera de una recompensa. Estudios anteriores han indicado un papel del NAC en el efecto placebo, pero la naturaleza del mismo es desconocida, dicen los investigadores.

En sus experimentos, los investigadores dijeron a los voluntarios que se iba a investigar el efecto de un nuevo analgésico y que los sujetos recibirían la medicina o un placebo. Sin embargo, en los experimentos, los investigadores dieron sólo una inyección de placebo con una solución salina. Los experimentos involucraban preguntar a los sujetos para estimar sus expectativas sobre los efectos analgésicos de la “medicina” y también el nivel de dolor con o sin la “medicina” que sintieron a partir de una inyección de dolor moderado de una solución salina en el músculo de la mandíbula.

En un conjunto de experimentos, los investigadores usaron una técnica de escaneo por rastreo molecular conocida como Espectroscopía por Emisión de Positrones para medir las liberaciones del neurotransmisor dopamina desde el NAC — un disparador químico cerebral en respuesta a la recompensa. Encontraron que cuanta mayor expectación del sujeto al beneficio analgésico del placebo, mayor cantidad de dopamina liberada desde el NAC. También, los sujetos que informaron de un mayor alivio del placebo cuando experimentaron dolor mostraron mayor actividad del NAC cuando recibieron el placebo antes del dolor.

En experimentos separados, los investigadores estudiaron si la activación del NAC de los sujetos durante el proceso de recompensa está correlacionado con la magnitud del efecto placebo. Dijeron a los sujetos que recibirían recompensas monetarias de distintas cantidades, cuando sus cerebros estaban siendo escaneados usando una Cámara de Resonancia Magnética Funcional. Los investigadores hallaron que la gente que mostraba mayor activación del NAC durante este tarea de espera de recompensa también mostraban una mayor expectación a la efectividad del placebo.

Los investigadores conlcuyeron que “Estos hallazgos son consistentes con la hipótesis de que este sistema está involucrado en la codificación del “valor incentivo” del placebo, posiblemente actuando como una puerta de sistema permisivo para la formación de efectos placebo”.

Escribieron que “El efecto placebo surge entonces como un mecanismo de resistencia con amplias implicaciones que, dada su activación de circuitos y mecanismos específicos, pueden ser examinados y modulados para propósitos terapéuticos”.

martes, 24 de julio de 2007

El pescado ahumado, a debate

Antiguamente, el pescado se ahumaba para conseguir alargar su vida útil, del mismo modo que muchos otros alimentos como las carnes y los quesos. El ahumado era entonces simplemente un método de conservación de alimentos. Con el paso del tiempo este proceso se comenzó a aplicar a los alimentos, más que por su capacidad conservadora, por las particulares características organolépticas que aporta a los alimentos.

Proceso de ahumado del pescado

Dentro de los pescados que se someten a un proceso de ahumado, el salmón es la especie más conocida y la que antes nos viene a la cabeza cuando se habla de este tipo de productos. Sin embargo, existen otras especies que sirven igualmente para ser ahumadas, obteniéndose también características de aroma y sabor muy satisfactorias como es el caso del bacalao, el atún, la trucha o las sardinas.

Los pescados que van a ser ahumados son previamente salados, por lo que su conservación se debe tanto a la incorporación de sal en este proceso, como a los componentes del humo con efecto conservante y a la desecación que sufre durante el ahumado.

Antiguamente se llevaba a cabo un ahumado tradicional en el que sólo se controlaba la cantidad de madera que se quemaba y el tiempo que el pescado permanecía en contacto con el humo, y aunque este tipo de ahumado clásico también se emplea en la actualidad, lo más común es que el ahumado tenga lugar en túneles donde se controla la dirección del humo, la temperatura y la humedad. El hecho de que exista un control de la temperatura es importante, debido a que cuando se sobrepasan los 400 ºC en la combustión de la madera, aparecen hidrocarburos aromáticos policíclicos, algunos de ellos potencialmente cancerígenos, como es el caso del benzopireno. Hoy en día, el ahumado puede llevarse a cabo tanto por combustión directa de la madera, como mediante la utilización de preparados de humo que se obtienen tras destilar la madera y condensar dichos humos.

Consecuencias del ahumado en el pescado

Desde el punto de vista nutricional los pescados ahumados conservan prácticamente todos los nutrientes presentes en el pescado sin ahumar, a excepción del contenido proteico, ya que tiene lugar una desnaturalización de proteínas por el calor (a no ser que el ahumado se lleve a cabo en frío, a menos de 30 ºC). Además, las enzimas proteolíticas propias del pescado degradan las proteínas. Esta desnaturalización y degradación proteica tiene un efecto beneficioso sobre la textura del pescado ya que hace que la carne se ablande.

En cuanto al aroma y sabor del pescado, tanto los componentes del humo, como la sal y los procesos de desnaturalización de proteínas, hacen que el pescado ahumado adquiera unas particulares características, y consiguen también que presente un brillo muy atractivo.

Sobre la relación que existe entre el consumo de pescado ahumado y productos ahumados en general con la salud, conviene saber que si no se superan los 400 ºC de temperatura en la combustión de la madera, no aparecen hidrocarburos aromáticos policíclicos, o que si por ejemplo se utilizan condensados de humo, estas sustancias tampoco están presentes, ya que estos condensados contienen los compuestos aromáticos pero no los nocivos. Sin embargo, estos compuestos sí pueden aparecer si se cocina un pescado fresco a la brasa, ya que si se trata de un pescado graso, esta grasa cae en la llama inflamándose y dando lugar a humos que sí contienen compuestos potencialmente cancerígenos. No obstante, conviene saber que el pescado ahumado contiene unas sustancias denominadas nitrosaminas con efecto cancerígeno, por lo que no conviene abusar del consumo de este tipo de productos.

miércoles, 18 de julio de 2007

La Lecitina de Soja, complemento nutritivo y dietético

La lecitina de soja es uno de los complementos dietéticos en que parece darse un consenso cada vez mayor, no sólo entre las medicinas naturales o complementarias, también cada vez más médicos y personal sanitario reconoce sus propiedades. Especialmente se admite, ya de manera casi unánime, que la lecitina regula la tasa de colesterol en sangre y reduce el riesgo de su acumulación sobre las paredes arteriales.

La lecitina de soja es un complejo natural de fosfolípidos, uno de los grupos de sustancias orgánicas naturales con más incidencia fisiológica y metabólica, presentes en las semillas de soja y en numerosas estructuras biológicas del organismo humano (membranas celulares, cerebro, sistema nervioso, células en proceso de desarrollo o reproducción, espermatozoides, ...). La lecitina se obtiene a partir del aceite extraído de los granos de soja, planta leguminosa originaria de Oriente aunque en la actualidad se cultiva extensamente en Europa y América.

La lecitina no es una vitamina pero, en afirmación de Iona Purtí, "contiene componentes a los que puede atribuirse una especie de efecto vitamina. Estos elementos son los ácidos esenciales".

Los ácidos grasos esenciales de la lecitina facilitan la solubilización y el transporte del colesterol, la fosfatidilcolina reduce la absorción intestinal y estimula la capacidad del organismo para eliminarlo. Parece tener, además, una acción selectiva sobre las lipoproteínas que transportan el colesterol en la sangre: reduce los niveles altos de las lipoproteínas LDL a la vez que eleva el nivel de las lipoproteínas HDL, que propician la eliminación del exceso de colesterol celular.

Además de esta función básica, son reseñables otras propiedades de la lecitina de soja. Facilita una digestión de las grasas más rápida y completa, así como su absorción intestinal. Al emulsionarlas, favorece la movilización de los depósitos de grasa acumulados en los tejidos. Ayuda también a la digestión y absorción de las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y de los lípidos. Contribuye a la salud y belleza de la piel, por mantenerla elástica e hidratada.

La lecitina mantiene la buena transmisión de los impulsos nerviosos, por lo que se valora como reconstituyente para el sistema nervioso, y para ayudar a mejorar la memoria y el rendimiento intelectual. La fosfatidilcolina de la lecitina, importante en la formación y mantenimiento de neurotransmisores cerebrales entre las neuronas, ejerce una importante acción sobre cada una de las etapas de la memoria y la actividad mental. Proporciona fósforo orgánico de un modo natural y en una forma directamente asimilable, lo que asimismo facilita el trabajo intelectual.

Los fosfolípidos de la lecitina protegen la membrana de las células hepáticas, previenen la acumulación de grasa en el hígado y le resguardan de trastornos relacionados con abusos (de bebidas alcohólicas, tabaco, grasas, fármacos).

Los minerales altamente biodisponibles presentes en la lecitina (calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, y trazas de selenio, zinc, estroncio y cobre) hacen recomendable su utilización alimenticia y complementaria en la prevención de accidentes vasculares y reducción del riesgo de formación de trombos.

La vitamina E que la lecitina de soja contiene, le confiere propiedades antioxidantes, que protege tanto a los ácidos grasos poliinsaturados, al evitar su oxidación y la producción de radicales libres, como en general a las células del organismo. Por estimular la división celular de los tejidos, se atribuye a la lecitina de soja, por último, la renovación de los tejidos y la regeneración de las células.

Para resumir, las propiedades de la lecitina de soja hacen apropiado su uso en regímenes de adelgazamiento ya que ayuda a movilizar los depósitos de grasas en el organismo, para facilitar la digestión ya que acelera y mejora la absorción intestinal, para proteger el hígado, disminuir el nivel de colesterol y facilitar la circulación sanguínea, mejorar el rendimiento intelectual y la capacidad de memoria.

La lecitina de soja se emplea también como aditivo en la elaboración de mahonesa, chocolates y bollería. La industria alimentaria aprovecha las numerosas propiedades de la lecitina, entre ellas la de reducir o evitar la alteración de las grasas por ser un excelente antioxidante natural y un emulsionante que mejora la digestibilidad de la grasa y refuerza el sabor. En la industria smética la lecitina se utiliza también como sustancia emulsionante y antioxidante, y para aumentar la estabilidad del cosmético, humidificarle y asegurar la repartición homogénea de las grasas.

SOJA: LA PROTEÍNA VEGETAL
La soja es una legumbre rica en minerales, vitaminas y carbohidratos, muy energética y con un contenido en proteínas excepcionalmente alto (un 36% de proteínas de gran calidad, más que cualquier otro alimento animal o vegetal), además de los 8 aminoácidos esenciales. Destaca su riqueza en potasio y fósforo, calcio y magnesio, hierro y flúor, así como en las vitaminas A y E y el complejo B. Es muy alto su contenido en ácido fólico, al igual que en vitamina K y en níquel. También es relevante el contenido en trazas de yodo, zinc, cobre, manganeso y selenio.

Para el equipo de la revista Cuerpomente: "Las proteínas de la soja no tienen nada que envidiar a las de la carne, y además carecen de colesterol. Recientemente se ha demostrado que algunos de sus productos derivados (tempeh, miso, salsa de soja) previenen el cáncer y pueden contribuir más a la salud con sus enzimas y otros componentes no nutritivos que con sus valiosas proteínas, vitaminas y minerales".

La soja adquiere reconocimiento en los últimos años en nuestra cultura por su riqueza en proteínas, si bien en Asia su utilización alimentaria es cotidiana y multisecular. La distribución de aminoácidos en la soja es similar a la de las proteínas animales y su porcentaje de aprovechamiento de proteínas es de 61% (el de la carne es de 67%). Sus derivados son ricos en hierro, potasio y fósforo fácilmente asimilable. La soja contiene el doble de calcio que los huevos y diez veces más que la carne. Posee una gran cantidad de vitaminas del grupo B, dos veces más riboflavina que los huevos. El aceite de soja contiene lecitina y también es rico en vitaminas E y K.

Soja en la cocina
La soja puede usarse con profusión en la cocina casera en forma de polvo, aceite, semillas germinadas, o gránulos y harina fáciles de añadir a toda clase de alimentos para aumentar su valor nutritivo. Los alimentos a base de soja son bajos en calorías y no contienen colesterol ni casi ninguna de las grasas saturadas tan abundantes en la mayoría de las carnes animales. Son numerosos los alimentos elaborados fundamentalmente a base de soja, entre ellos:

Leche de soja: bebida nutritiva y con buen sabor, sustituto ideal de la leche de vaca para los niños y adultos que no toleran su lactosa, posee la mitad de grasas y su contenido calórico es muy inferior.
Miso: pasta de soja fermentada sola o con cereales. La combinación de las proteínas de la soja con las del arroz o cebada origina una mayor concentración de aminoácidos complementarios y su mejor asimilación. El miso ayuda a la digestión y asimilación de otros alimentos gracias a cuatro agentes digestivos (enzimas naturales, lactobacilos, levaduras resistentes a sal y mohos, otros microorganismos), es muy bajo en calorías y tiene altas dosis de vitamina B12. Alcaliniza la sangre, por lo que desempeña un papel en la resistencia del cuerpo a diversas afecciones. Se ha demostrado que el miso ayuda a eliminar los residuos de nicotina y de polución ambiental.
Tamari:salsa de soja fermentada con sal y agua. Se utiliza para añadir sabor y diversos nutrientes a sopas, ensaladas, arroz, verduras, etc.

Tamari-shoyu: salsa de soja obtenida por fermentación de granos de soja enteros, granos de trigo integral, sal y agua. La elaboración con trigo y soja le proporciona una equilibrada gama de aminoácidos y proteínas, por lo que es recomendable su uso diario, en pequeñas cantidades, como condimento de verduras, cereales, etc.

Tempeh:sucedáneo de la carne, alimento fermentado a partir de soja blanca. Constituye una importante fuente de vitamina B12 de origen vegetal, junto a las algas y demás fermentados de la soja.

Tofu: queso de soja muy nutritivo y de buen sabor, aporte de proteína pura perfectamente asimilable. Se obtiene a partir de la leche de soja cuajada y escurrida. Puede tomarse hervido, estofado, etc., y ser plato principal, postre, aperitivo, o un ingrediente de sopas, ensaladas, salsas o bocadillos.

FITOESTRÓGENOS E ISOFLAVONAS DE LA SOJA
Las sustancias estrogénicas vegetales o fitoestrógenos se hallan en numerosas plantas tradicionalmente usadas por sus propiedades medicinales (dong quai, regaliz, sauzgatillo o agnocasto, zarzaparrilla, ...) y en otras plantas como la soja.

Según Mikel García Iturrioz, especialista en nutrición y terapias naturales, los fitoestrógenos "Pueden constituir alternativas adecuadas a los estrógenos en la prevención de la osteoporosis de las mujeres postmenopáusicas. Se suele administrar estrógenos a este grupo de la población para intentar aliviar los sofocos, las náuseas, la pérdida de masa ósea y otros síntomas de la reducción del nivel natural de hormonas en el organismo. Aunque resultan efectivos en general, pueden plantear riesgos considerables para la salud -aumento de la propensión a padecer cáncer, enfermedades de la vesícula biliar y trastornos tromboembólicos. Los fitoestrógenos no se han asociado con estos efectos secundarios".

Los estudios epidemiológicos muestran que la incidencia de síntomas hormono-dependientes (regulación del ciclo menstrual, cáncer de mama, próstata y útero, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis) es menor en las poblaciones con dietas ricas en fitoestrógenos.

“La soja", en opinión de García Iturrioz, "contiene altas cantidades de algunos de los fitoestrógenos más ampliamente estudiados, que provienen de sus isoflavonas". Entre las acciones demostradas del extracto de isoflavonas de soja, se refirió a la regulación de estrógenos ("Las isoflavonas se parecen a los estrógenos, con los que compite y a los que bloquea para evitar su unión a las células, ... Cuando el cuerpo no produce suficiente estrógeno, como en las mujeres menopáusicas y postmenopáusicas, el aporte fitoestrogénico por medio de las isoflavonas de la soja aporta una actividad estrogénica mínima respecto a la actividad del estrógeno, por lo que puede servir como un aporte suave sin los efectos secundarios de la terapia hormonal sustitutiva"), beneficios cardiovasculares ("Las isoflavonas disminuyen los niveles de colesterol total y de LDL-colesterol e impiden la oxidación de éste por los radicales libres, reducen la agregación plaquetaria e inhiben la formación de ateromas, y tienen efecto vasodilatador por su actividad estrogénica") e inhibición de los procesos mutagénicos ("Las isoflavonas de la soja, entre otros mecanismos, inhiben la angiogénesis o proliferación de vasos sanguíneos, necesarios para la alimentación del cáncer").

domingo, 8 de julio de 2007

EL QI GONG O CHI KUNG

EL QI GONG O CHI KUNG


En chino, Qi Gong significa " control de la energía, disciplina de la energia.
El Qi gong es entonces la gimnasia energética china. Esta ayuda, a través de la filosofía Taoísta, a restaurar, tonificar, vitalizar todo nuestro cuerpo y nuestro espíritu. El qi gong hace parte de la medicina tradicional china desde hace al menos 2000 años.

Su practica esta fundada en 3 principios :
- El control del movimiento, que debe ser natural, lento y tranquilo,
- El control de la respiración, que debe ser lento y sincronizado con los gestos,
- El control del pensamiento, que dirige el Chi, la respiración, el aliento al interior del cuerpo.

La red energética del Chi en nuestro cuerpo es el mismo que en acupuntura. Por esto es necesario conocer muy bien esta red de circulación para una practica personal correcta del qi gong .

Esta gimnasia esta echa de diferentes movimientos realizados en " cámara lenta ", sin esfuerzos musculares, sin aceleraciones del corazón o la respiración. Al contrario, la respiración se disminuye. El qi gong ni es solamente movimientos, sino también posiciones del cuerpo (parados o inmóviles) o posiciones sentadas para ejercicio de relajación o visualización.

La practica del qi gong procura una relajación del cuerpo, por que los movimientos son lentos, distendidos y ágiles. Esta relajación se profundiza con la respiración que disminuye. En ese estado, se siente el interior del cuerpo y se comunica al exterior, con la naturaleza. los ejercicios energéticos se pueden practicar :

- Al aire libre con el fin de ofrecer una capacidad máxima de oxigenación del cuerpo en un ambiente de vegetación y naturaleza,
- En grupo para mejor aprovechar las interacciones dinámicas entre los participantes,
- A toda edad, desde los niños hasta los ancianos, pues los movimientos son suaves.

En los Niños : el qi gong va sobretodo desarrollar el esquema corporal y el control del cuerpo, mejorar su atención y el aprendizaje de la concentración.

En los deportistas : El qi gong refuerza la capacidad de resistencia, permite un mejor control de los actos técnicos para visualizar con mas intensidad los resultados, tonifica las estructuras osteo-articulares, da potencia en el esfuerzo muscular intenso y breve. A demás aumenta la capacidad de concentración y sirve a visualizar los actos perfectos o técnicos de calidad en el atleta.

En el adulto : El qi gong ayuda a mejorar la flexibilidad del cuerpo, a relajarse, a manejar el estrés. Permite un equilibrio psicosomático. El objetivo es de alcanzar una sensación de bienestar y vitalidad.

En los ancianos : El qi gong ayuda a conservar o a recuperar una cierta flexibilidad y ayuda a entretener la memoria.

Qi gong pronunciado chi gung o Chi kung es parte de la medicina china. Se le usa como una forma de prevención y como parte de tratamientos a enfermedades. El Qi gong tienen efecto físico y mental. En la actualidad se le ha incorporado a algunas prácticas de artes marciales.

Hay varias formas de Qi Gong en la actualidad. Todas envuelven la práctica de ejercicios. Se basa en los principios de la medicina china especialmente en el qi o ki pronunciado Chi. El Qi es una forma de energía que se mueve en nuestro cuerpo. Esta energía es parte integral del cuerpo e indispensable para la salud. Según la medicina china cuando hay estancamientos de Qi hay enfermedades y ayudando a que el Qi se mueva libremente estamos promoviendo la salud. El Qi gong ayuda a que el Chi se mueva ayudando a deshacer los estancamientos.

Algunas personas en tratamientos de medicina china o acupuntura practican Qi gong como parte de su tratamiento pero todos podemos beneficiarnos de el. Los movimientos de Qi gong son fáciles y despaciosos, por lo que casi todas las personas pueden practicarlos.

Los ejercicios de Qi gong son parecidos a los de su pariente el Tai Chi. En algunos casos quienes practican Qi gong los mezclan. Millones de personas practican Qi gong alrededor del mundo pero especialmente en China es muy popular y se le practica en parques o lugares públicos.