martes, 4 de noviembre de 2008

Mapa de la Acupuntura

viernes, 31 de octubre de 2008

Ya tenemos Android


Google continúa mejorando su sistema operativo para teléfonos móviles. Por el momento, el único dispositivo que hace uso de él es el G1, desarrollado por la coreana HTC, que incluye una pantalla que se desliza para desvelar un teclado físico. Sin embargo, con el objetivo de que más compañías se interesen y puedan desplegar más libertad al diseño de sus terminales, Android incorporará un teclado virtual. Además, ya se ha estrenado la tienda de descargas.

Android es una plataforma de programación de software para dispositivos móviles que incluye un sistema operativo, middleware y aplicaciones clave. Google está otorgando un vistazo al SDK de Android, que provee de herramientas y APIs necesarios para comenzar a desarrollar aplicaciones en la plataforma Android, utilizando el lenguaje de programación Java.

G1, el primer teléfono que corre sobre la plataforma de código abierto Android (Google), ya está a la venta en Estados Unidos. Este terminal cuatribanda con conectividad 3G (HSDPA / UMTS) y Wi-Fi 802.11b/g tiene una pantalla táctil de 3.1 pulgadas y teclado deslizante. Además, viene con GPS integrado, cámara de 3,2 megapíxeles, reproductor multimedia y tarjeta de memoria de 1 GB ampliable a 8 GB. Fabricado por HTC, la operadora T-Mobile lo comercializa por 179 dólares (unos 139 euros) con contrato de permanencia de dos años.

jueves, 30 de octubre de 2008

Mis Indicadores Macroeconómicos: Dollar-euro, Euribor, Crecimiento PIB España y EEUU







































EEUU:
Crecimiento 2006 PIB : 2,9%
Crecimiento 2007 PIB : 2,2%

ESPAÑA
Crecimiento 2006 PIB : 3,9%
Crecimiento 2007 PIB : 3,7%

Tasa intertrimestral 2008 EEUU:

Crecimiento 1T PIB : 1%
Crecimiento 2T PIB : 2,3%
Crecimiento 3T PIB : -0,5%
Crecimiento 4T PIB : -3,8%

La economia americana entra en Recesión

Tasa internanual 2008 PIB EEUU: 1,3%

Tasa intertrimestral 2008 ESPAÑA:

Crecimiento 1T PIB : 0,3%
Crecimiento 2T PIB : 0,1%
Crecimiento 3T PIB : -0,2%
Crecimiento 4T PIB : -1%

La economia española entra en Recesión

sábado, 2 de agosto de 2008

El Té Verde

Un poco de historia...

El té constituye la segunda bebida más consumida en el mundo, sólo detrás del agua. En China, se lleva utilizando desde hace casi 3.000 años, no sólo por sus propiedades estimulantes, sino porque ayuda a prevenir y mejorar numerosas dolencias.

Dentro de la medicina tradicional china, se usa para aliviar los dolores de cabeza, ayudar a eliminar las toxinas y para prolongar la juventud. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII, que el té se extendió y se convirtió en una bebida popular en Europa.

A pesar de que el té se lleva bebiendo desde hace miles de años, las investigaciones científicas para documentar los potenciales beneficios para la salud de esta antigua bebida, no tuvieron lugar hasta pasadas décadas.

De estos estudios se ha comprobado que el té verde contiene altos niveles de unas sustancias llamadas polifenoles, que poseen propiedades antioxidantes, anticancerígenas e incluso antibióticas. El té verde también puede ayudar a prevenir las enfermedades cardíacas y del hígado

Un grupo, cada vez mayor, de estudios clínicos llevado a cabo tanto en el hombre como en animales de experimentación sugieren que el consumo regular de té verde puede reducir la incidencia de una variedad de cánceres, incluyendo el de colon, páncreas y estómago.

El té verde también puede ayudar a prevenir las enfermedades cardíacas y del hígado. Tanto el té negro, como el té verde proceden de la misma planta.

El té verde se elabora con las hojas cocidas al vapor y posteriormente secadas; mientras que el té negro se prepara dejando marchitar las hojas, que después se enrollan, se dejan fermentar y se secan. Pero como el té verde está menos procesado que el té negro, contiene más cantidad de antioxidantes y por ello, es el más potente de los dos.

Estudio botánico

El té es una de las plantas más conocidas del mundo, de hecho, su cultivo está ampliamente extendido por todas las zonas tropicales del planeta.

Descripción de la planta

La parte de la planta empleada con fines terapéuticos son las hojas. Pero dependiendo del procesamiento a que se sometan, se obtienen diferentes presentaciones: té verde y té negro.

El té pertenece a la familia Teácea. Es un pequeño árbol perenne que puede llegar a medir 5-10 m de alto en estado salvaje, aunque cuando se cultiva no suele sobrepasar los 2 m de altura.

Sus lanceloladas y agudas hojas son de color verde oscuro, se disponen alternas y miden generalmente entre 5-10 cm de largo por 2-4 cm de ancho; una de las características que tienen estas hojas es que son dentadas en sus 2/3 partes superiores. La parte de la planta empleada con fines terapéuticos son las hojas.

Tiene unas delicadas flores de color blanco crema o rosáceo, que desprenden un agradable aroma. Son pequeñas y se disponen de forma solitaria o en grupos de 2 o 3 flores. Cada flor consta de 5 sépalos ovales y entre 6-9 pétalos. El fruto es una pequeña cápsula redondeada, en cuyo interior se localizan las semillas.

Aunque originario del sudeste asiático, desde India y Sri Lanka hasta China o Japón, el té crece de manera extensa en las regiones tropicales y subtropicales. En las proximidades al ecuador terrestre, puede encontrarse hasta una altitud de casi 2.000 metros.

Condiciones de cultivo y recolección

Para que el crecimiento del té sea óptimo, requiere suelos bien drenados, ricos en materia orgánica y con un pH ligeramente ácido. En cuanto a la temperatura, lo ideal es que oscile entre 14-27ºC (aunque es un árbol de hoja perenne, no tolera las heladas). Necesita sol y abundante agua.

Los pelos de la raíz son muy finos, por lo que es muy sensible a la falta de humedad, que puede hacer que la planta se seque. Cuando se encuentra en plena floración, necesita un riego más abundante. La recolección tiene lugar cuando la planta alcanza una edad de 3 años.

Dependiendo del lugar de origen del té, las condiciones climáticas varían y ello es la razón de que existan diferentes variedades de té verde, cada una con unas peculiares características en cuanto al olor, sabor y color de la infusión preparada.

La recolección tiene lugar cuando la planta alcanza una edad de 3 años, y suele repetirse tres veces al año. Se escogen los brotes jóvenes que están formados por 5-6 hojas dispuestas alrededor de una yema terminal cerrada.

Estudio químico

Las hojas de té contienen un 5-6% de agua y un 4-7% de sales minerales, especialmente ricas en potasio y manganeso. Otros compuestos minoritarios que también pueden encontrarse en el té son ácidos orgánicos como málico, succínico, oxálico y galoquínico; compuestos glucídicos como inositol, azúcares reductores, gomas y pectinas; e incluso un pequeño porcentaje de lípidos.

Entre los principios activos responsables de la actividad terapéutica del té verde destacamos su contenido en compuestos polifenólicos (3%), que son de tres tipos: flavonoides, catecoles y taninos. Es importante señalar que los polifenoles disminuyen con la edad de la planta y con la época de recolección, para plantas de la misma edad, es menor en primavera y máximo en agosto-septiembre.

Entre los flavonoides, los más importantes son el kemferol, quercetol (quercitina) y miricetol. Los catecoles son más abundantes en la planta fresca y en té verde, que en el té negro, de entre todos ellos, los más activos son el catecol, epicatecol y sus ésteres con ácido gálico. Por último, también contiene taninos catéquicos condensados (8-25%). También tiene una pequeña cantidad de aceite esencial (0.007-0.014% en las hojas frescas), que es mayor en el té negro porque se forma en el curso de la fermentación de las hojas.

Recordemos que el té verde sufre estabilización con vapor de agua y secado, mientras que el té negro, sí sufre fermentación y posterior secado. Este aceite esencial contiene hexenol, y pequeñas cantidades de aldehidos, butiraldehido e isobuteraldehido, así como de alcoholes fenólicos, geraniol, linalol y citral. Es importante señalar que los polifenoles disminuyen con la edad de la planta y con la época de recolección.

Quizá, de todos los componentes del té, los alcaloides (2-4%) sean los más conocidos. Se trata de derivados de la purina, conocidos más comúnmente como 'bases xánticas', las más abundantes son la cafeína y la teofilina.

En la planta fresca, la cafeína se encuentra combinada con los ácidos orgánicos formando un compuesto conocido como 'tanoide'. Esta es la razón por la que el té negro tiene una acción más estimulante sobre el sistema nervioso, que el té verde, puesto que durante el proceso de fermentación se rompe este tanoide dejando libre la cafeína. Por último, no podemos olvidarnos de mencionar la presencia de vitaminas y enzimas.

Acción farmacológica

Gracias a su variada composición química, el té posee interesantes efectos terapéuticos.
  • Los polifenoles del té verde son potentes antioxidantes. Algunos estudios han demostrado que los polifenoles más frecuentes del té verde (catequinas) son más potentes para suprimir los radicales libres, que las vitaminas C o E.

  • Además diferentes estudios han comprobado que el té verde es anticancerígeno, siendo capaz de contrarrestar la aparición y desarrollo de diferentes tipos de cáncer. Y ayuda a frenar el envejecimiento y el avance de algunas enfermedades degenerativas.

  • Las bases xánticas, especialmente la cafeína, hacen que actúe como estimulante del sistema nervioso y bulbar (estimula los centros respiratorios y vasomotores que se encuentran a nivel del bulbo).

  • El té verde también presenta acción diurética, broncodilatadora y astringente (antidiarréica).

  • Es hipolipemiante, es decir, capaz de reducir los niveles de LDL-colesterol y de triglicéridos plasmáticos, al tiempo que eleva los niveles de HDL-colesterol, el colesterol bueno. Y gracias a sus propiedades antioxidantes, evita la oxidación del colesterol y tiene un efecto antiaterosclerótico.

  • La formación de coágulos sanguíneos (trombosis) es la causa principal del ataque cardíaco y angina de pecho, y el té verde ha demostrado ser capaz de reducir la formación anormal de coágulos sanguíneos con una eficacia similar a la de la aspirina, gracias a su actividad vitamínica P.

  • El té verde disminuye los niveles de azúcar en sangre, es decir, es hipoglucemiante; y tiene ligeros efectos antibióticos, frente a ciertas bacterias como los estafilococos y algunos virus.
Aplicaciones terapéuticas

Los estudios del laboratorio muestran que el extracto verde del té protege contra muchas enfermedades degenerativas comunes.
  • La capacidad del té verde para prevenir el cáncer está tan establecida, que los estudios actuales están probando el té verde como posible terapia potencial contra el cáncer. Los estudios experimentales llevados a cabo sugieren que los componentes del té verde pueden ayudar a prevenir el cáncer de piel, cuando se aplican directamente sobre la piel. Los polifenoles del té también pueden ayudar a broncearse y a proteger la piel contra el daño provocado por el sol.

  • Los potentes efectos antioxidantes del té verde inhiben la oxidación del LDL-colesterol en las arterias. La oxidación del LDL-colesterol desempeña un papel importante para contrarrestar la formación de aterosclerosis; y gracias a sus efectos antitrombóticos, puede ser eficaz en la prevención de algunas enfermedades cardíacas.

  • Por sus acciones estimulantes del sistema nervioso, puede emplearse para aliviar tanto la fatiga física como la fatiga mental. Además puede contrarrestar los síntomas de un ataque de asma, por su actividad broncodilatadora.

  • En caso de diarrea, el té puede frenarla porque sus taninos le confieren actividad astringente, pero hay que tener precauciones porque en algunos casos puede provocar algunas molestias digestivas.
Precauciones

Dado que el té verde es una bebida ampliamente consumida, generalmente se considera seguro. Sin embargo, es preciso señalar que contiene cafeína, aunque en un nivel inferior al té negro o al café.

Efectos secundarios

Por su contenido en cafeína, el té verde puede provocar insomnio, nerviosismo y otros síntomas similares. Además, dado que las bases xánticas tienen una acción diurética, se puede observar un aumento en la orina. En cuanto a su contenido en taninos, si se toman infusiones concentradas o en ayunas, puede provocar náuseas y vómitos, aunque este efecto es más marcado en el té nergro.

Contraindicaciones

Debido a todo lo comentado anteriormente, el té verde no se debe dar a los niños.

Interacciones medicamentosas

En caso de estar tomando medicamentos del tipo IMAO (inhibidores de la mono-amino-oxidasa), hay que tener en cuenta, que la cafeína presente en el té verde puede causar problemas.

Preparaciones de interés

Diferentes estudios llevados a cabo sugieren que tomar 3 tazas de té verde al día, ayudan a proteger contra el cáncer. Pero dado que a muchas personas no les agradan las infusiones, los laboratorios farmacéuticos fabrican cápsulas con extractos de té verde o presentaciones líquidas.

En estos casos, hay que seguir siempre las indicaciones dadas por el fabricante, especialmente cuando el extracto no sea estandarizado, ya que la concentración de principios activos puede variar de una marca a otra.

El té verde es poco aromático, de sabor amargo y la infusión obtenida es verdosa; a diferencia del té negro que es más aromático, de sabor astringente y su infusión es de color rojizo. El extracto del té se utiliza para dar sabor a las bebidas, helados y otros postres lácteos. Además se utiliza como fuente de colores alimentarios (negro, verde, anaranjado, amarillo, etc.).

Té helado a la hierbabuena

Deleitarnos con el placer de un té helado es muy sencillo, sólo hay que preparar una infusión con una cucharadita de té verde por taza de agua hirviendo que se deja reposar durante 10 minutos, tapando la taza para evitar que se pierdan los principios activos volátiles.

Transcurrido el tiempo se cuela y momentos antes de tomarlo se agrega un poco de hielo picado y unas hojitas de menta o hierbabuena. Si se desea, se puede endulzar con azúcar de caña o miel, al gusto. El té verde es poco aromático, de sabor amargo y la infusión obtenida es verdosa.

Compresas de té verde para los ojos cansados

Las bolsitas de té, una vez usadas, pueden emplearse como cataplasmas sobre los ojos cansados y para reducir las bolsas que se forman alrededor de ellos.

De igual manera, se puede preparar una infusión y aplicarla también en forma de compresas sobre la frente, para aliviar el dolor de cabeza.

Como puedes ver los beneficios para la salud del té verde son innumerables. Puedes conocer más sobre sus excelentes cualidades en la nota. Té verde: elaboración y propiedades. Por otra parte, las últimas noticias informan día a día, sobre nuevos estudios, como el que ha descubierto que los cítricos son potenciadores de los antioxidantes del Té Verde.

Fuente: Innatia

jueves, 31 de julio de 2008

Irlanda I+D

...

¿Cómo lograron esta metamorfosis? En los nueve años que siguieron a 1998 triplicaron los fondos para investigación con la idea de que, si el país pretendía ser competitivo en la cambiante sociedad global del conocimiento, debía crear una "Irlanda de cuarto nivel" (en alusión al cuarto nivel de la educación, los posgraduados). "Tenemos que asegurar un elenco de doctorados y posdoctorados altamente entrenados -afirma Helena Acheson, directora de división de Forfás-. Entonces, más allá de lo que el futuro nos depare, seremos sólidos, flexibles y oportunos." Y más adelante agrega: "No es suficiente hacer investigación, también tenemos que optimizar la captura, protección y comercialización de ideas".

....

martes, 29 de julio de 2008

El ajo y sus sorprendentes cualidades terapeuticas

Todas las grandes civilizaciones tuvieron en cuenta las amplias propiedades terapéuticas del ajo. Egipcios, hebreos, sumerios, griegos y romanos -entre otros pueblos- lo consideraron primordial para alimentar y sanar el cuerpo. Como condimento en la alimentación o como remedio natural para el tratamiento de múltiples dolencias se trata pues de una de las plantas aromáticas comestibles y medicinales que recomiendan sin excepción los nutricionistas, los naturópatas y cada vez más médicos -los que no se han formado por su cuenta son analfabetos en Nutrición- ya que está considerado, por sobradas razones, una auténtica panacea.

Y es que los medios actuales han permitido confirmar que la sabiduría ancestral sobre el ajo estaba justificada. Hoy se sabe que se trata de una excepcional fuente de vitaminas A, B1, B2, B3, C y E; además contiene agua, carbohidratos, proteínas, fibra, potasio, fósforo, calcio, hierro y sodio y se la considera una de las plantas más ricas en selenio y germanio orgánicos. TambTodas las grandes civilizaciones tuvieron en cuenta las amplias propiedades terapéuticas del ajo. Egipcios, hebreos, sumerios, griegos y romanos -entre otros pueblos- lo consideraron primordial para alimentar y sanar el cuerpo. Como condimento en la alimentación o como remedio natural para el tratamiento de múltiples dolencias se trata pues de una de las plantas aromáticas comestibles y medicinales que recomiendan sin excepción los nutricionistas, los naturópatas y cada vez más médicos -los que no se han formado por su cuenta son analfabetos en Nutrición- ya que está considerado, por sobradas razones, una auténtica panacea.

Y es que los medios actuales han permitido confirmar que la sabiduría ancestral sobre el ajo estaba justificada. Hoy se sabe que se trata de una excepcional fuente de vitaminas A, B1, B2, B3, C y E; además contiene agua, carbohidratos, proteínas, fibra, potasio, fósforo, calcio, hierro y sodio y se la considera una de las plantas más ricas en selenio y germanio orgánicos. También contiene adenosina -una sustancia química común en las plantas del grupo del ajo (cebollas, cebolletas, puerros, etc.)-, principal responsable de su capacidad para bloquear la agregación de plaquetas y fluidificar la sangre.
Además las cubiertas externas del ajo -y de la cebolla- contienen gran cantidad de pectina, una fibra gelatinosa que terapéuticamente se utiliza para combatir la diarrea, incrementar el torrente del plasma sanguíneo y disminuir el nivel del llamado "colesterol malo" y de los triglicéridos tanto en la sangre como en el hígado. Otro componente del ajo es el ajoeno, un eficaz anticoagulante que ha demostrado además un gran espectro de acción contra hongos y levaduras nocivas como el aspergillus niger -presente frecuentemente en el canal auditivo externo- y la cándida albicans que es causa, entre otras dolencias, de la vaginitis y la ubrera oral.

Sin embargo, quizás los compuestos más valiosos del ajo sean sus aminoácidos sulfúreos y, entre ellos, especialmente la alicina que es fruto de la mezcla de uno de estos aminoácidos con la enzima alinasa. Estos aminoácidos sulfúreos tienen un marcado efecto antibacteriano y antivírico, contribuyen a aumentar los leucocitos y los macrófagos, reducen la presión sanguínea, alivian el asma y la bronquitis, mejoran la función cardiaca y la circulación de la sangre y ayudan al cuerpo a eliminar toxinas nocivas. Además, el azufre es un elemento imprescindible si queremos librarnos del cáncer y disfrutar de buena salud.

En fin, en lo que coinciden los expertos es en que lo que hace que el ajo sea tan eficaz es el efecto combinado de sus cerca de cien compuestos diferentes. Y eso que muchos opinan que éstos no son más que la punta del iceberg y que en los próximos años podrían descubrirse muchos más.

PROPIEDADES TERAPÉUTICAS
A lo ya dicho cabe agregar que investigaciones realizadas en las últimas décadas han demostrado que el ajo también inhibe el crecimiento de los estafilococos, los estreptococos y las bacterias causantes de la disentería y del tifus. Además está demostrada su efectividad para combatir microorganismos resistentes a ciertos antibióticos -destruye las bacterias patógenas en los intestinos sin dañar la flora natural que interviene en la digestión- y aumenta las defensas naturales del organismo.

También se sabe que es un desinfectante 50 veces más potente que el alcohol de 90º o el zumo de limón además de ser un excelente antiinflamatorio. De ahí que se emplee tanto en la prevención como en el tratamiento de infecciones de todo tipo siempre que éstas no sean de carácter agudo o mortal. Es decir, es útil en infecciones de boca, garganta o pecho -resfriados, toses, bronquitis, sinusitis, laringitis, rinitis, asma y gripe (además es un buen expectorante)-, infecciones de estómago (diarreas y gastroenteritis); infecciones de la piel (pie de atleta, tiña, etc.) e infecciones del aparato genitourinario como la candidiasis o las aftas. Por otro lado, el ajo es una manera natural de evitar la infección por salmonelosis ya que en los preparados a los que se añade se anula el riesgo de que exista la bacteria que lo causa.
Bueno, pues además de ser el antibiótico natural por excelencia el ajo ocupa una posición privilegiada en la lucha contra los problemas cardiacos, posición en la que ningún otro remedio lo iguala. Esto, al menos, es lo que mantiene el doctor Stephen Fulder en su libro El poder curativo del ajo en el que a este respecto explica que puede reducir significativamente los niveles en sangre de triglicéridos y "colesterol malo", disminuir la presión arterial, fluidificar y purificar la sangre y prevenir la coagulación o la trombosis en los vasos sanguíneos. Es decir, que protege el corazón y el sistema circulatorio contra las tres causas principales de arteriosclerosis y ataques cardiacos. ¡Y lo hace simultáneamente, algo que no logra ninguno de los fármacos existentes en el mercado! En cuanto al nivel de colesterol malo en sangre más de una treintena de estudios clínicos han demostrado que tomar entre uno y dos dientes de ajo al día reduce la tasa de "colesterol malo" una media de un 15% lo que, según el doctor Fulder, es suficiente para reducir el riesgo de ataque al corazón ¡en un 30%! Mantiene el autor, asimismo, que este bulbo es uno de los mejores remedios anticoagulantes que se conocen.

Y no se agotan aquí las propiedades del ajo. Por ejemplo, se le reconoce cierta capacidad analgésica para aliviar los dolores de cabeza y de las muelas así como las neuralgias. También es eficaz para evitar el estreñimiento, las varices y las hemorroides. Ayuda en los problemas musculares (tensión muscular, artritis, artrosis, reumatismo, gota y ciática) y previene los problemas renales.

Es igualmente efectivo para mantener a raya los radicales libres y por eso se recomienda acompañar de ajo los platos compuestos por alimentos fritos, a la brasa o congelados ya que todos ellos generan en el organismo cantidades significativas de estos nocivos elementos.
Para los diabéticos es asimismo un aliado interesante ya que reduce los niveles de azúcar en sangre y estimula el proceso de absorción de la misma. Diurético y estimulante del tono vital posee además una indudable acción terapéutica sobre el hígado, el páncreas y las glándulas tiroidea, pituitaria y suprarrenales. Hasta combate el acné, las verrugas, las picaduras de insectos e, incluso, evita las canas si se fricciona directamente ajo sobre el cuero cabelludo.

Y aún hay más: se ha constatado que la tasa de cáncer de estómago en consumidores de ajo es un 60% menor que en aquellos que no ingieren ajos u otras plantas afines como cebollas, cebolletas y puerros. De hecho, ya se determinó ¡en 1953! -cuando se hicieron los primeros estudios sobre ajo y cáncer- que la alicina ofrece una interesante protección contra el cáncer al ayudar al organismo a eliminar las células cancerosas por lo que se le considera una más que recomendable herramienta preventiva.

Además el ajo fresco es un remedio calorífico. El acaloramiento que produce al masticarlo nos hace sudar y eliminar toxinas, incluidos los metales pesados que se almacenan en nuestro organismo.

En fin, por todo lo dicho -y que al parecer no es más que una mínima parte de las propiedades terapéuticas que podrían llegar a conocerse- no cabe duda de que el ajo es uno de los productos naturales más efectivos para evitar la enfermedad y mantener la salud.

UNO AL DÍA
En suma, el ajo es un alimento terapéutico inocuo y tras su ingesta nunca se han observado efectos negativos para la salud sino más bien innumerables beneficios. De hecho, es consumido por millones de personas a diario en todo el mundo sin que se tenga noticias de efectos secundarios en ningún caso. No se ha constatado el más mínimo malestar ni siquiera cuando -como recoge el doctor Fulder en su libro- alguien toma 200 mg de aceite de ajo al día (el equivalente ¡a 70 dientes1).

Sólo una prevención: como el ajo es anticoagulante deberá abstenerse de tomarlo si va a ir en breve al quirófano. Por lo demás, los profesionales de la salud recomiendan tomar uno o dos dientes de ajo cada día porque se le considera capaz de prevenir gran número de dolencias, incluido el cáncer. Y si se decide a hacerlo pero le preocupa el mal olor corporal -especialmente del aliento- sepa que éste puede combatirse masticando hojas frescas de perejil, menta fresca o apio. Luego basta con enjuagarse la boca con agua y unas gotas de limón. Otra posibilidad es prepararse una infusión de tomillo, eucalipto, romero o manzanilla pues todas ellas perfuman el aliento. Así podrá beneficiarse sin ningún inconveniente de las múltiples propiedades terapéuticas de este producto natural. Y es que como dice un conocido refrán francés, Lail est sante. Mangez de lail. Es decir, "El ajo es salud. Cómalo".

ién contiene adenosina -una sustancia química común en las plantas del grupo del ajo (cebollas, cebolletas, puerros, etc.)-, principal responsable de su capacidad para bloquear la agregación de plaquetas y fluidificar la sangre.

Además las cubiertas externas del ajo -y de la cebolla- contienen gran cantidad de pectina, una fibra gelatinosa que terapéuticamente se utiliza para combatir la diarrea, incrementar el torrente del plasma sanguíneo y disminuir el nivel del llamado "colesterol malo" y de los triglicéridos tanto en la sangre como en el hígado. Otro componente del ajo es el ajoeno, un eficaz anticoagulante que ha demostrado además un gran espectro de acción contra hongos y levaduras nocivas como el aspergillus niger -presente frecuentemente en el canal auditivo externo- y la cándida albicans que es causa, entre otras dolencias, de la vaginitis y la ubrera oral.

Sin embargo, quizás los compuestos más valiosos del ajo sean sus aminoácidos sulfúreos y, entre ellos, especialmente la alicina que es fruto de la mezcla de uno de estos aminoácidos con la enzima alinasa. Estos aminoácidos sulfúreos tienen un marcado efecto antibacteriano y antivírico, contribuyen a aumentar los leucocitos y los macrófagos, reducen la presión sanguínea, alivian el asma y la bronquitis, mejoran la función cardiaca y la circulación de la sangre y ayudan al cuerpo a eliminar toxinas nocivas. Además, el azufre es un elemento imprescindible si queremos librarnos del cáncer y disfrutar de buena salud.

En fin, en lo que coinciden los expertos es en que lo que hace que el ajo sea tan eficaz es el efecto combinado de sus cerca de cien compuestos diferentes. Y eso que muchos opinan que éstos no son más que la punta del iceberg y que en los próximos años podrían descubrirse muchos más.

lunes, 26 de mayo de 2008

Geek, Nerd y Friki :)

Un geek (del inglés geek, pronunciado "guik" IPA /gik/) es una persona con una gran fascinación por la tecnología y la informática. Se describe más como un estilo de vida y una forma de ser, aunque no suelen llamarse hackers o gurús, son en forma y conocimientos similares con una afición concreta por algo poco habitual.

Su objetivo es hacer o utilizar tecnología por diversión y/o por el reconocimiento que conlleva. Casi siempre por el simple placer de hacerlo. Un geek siempre esta un poco más allá de hacer daño, se distinguen por vivir en el mundo de la tecnología. El término "geek" en el idioma español está relacionado sólo con la tecnología, a diferencia del uso del término geek en el idioma inglés, que tiene un significado más amplio y equivalente al término español friki. En España el geek es un subtipo de friki.

Geek es un término para indicar a la persona que presenta una gran fascinación por la tecnología, informática y temas relacionados.

El término geek generalmente suele confundirse como sinónimo de Nerd, sin embargo no lo son, ya que poseen características que los diferencian. Al igual que un geek, un nerd es una persona con gran inteligencia y pasión por el conocimiento; sin embargo un geek suele ser considerado o asociado con una personalidad más extravagante y extrovertida, tanto en su estilo de vida como en su forma de ser y generalmente no tiene altas tendencias a mantenerse apartado de algunas corrientes sociales. Por otra parte, un nerd tiende a ser asociado con una personalidad más conservadora y el tipo de conocimiento que puede manejar es más variado, abarcando igualmente otros temas; aunque destacando que ello no impide o excluye que un nerd también sea considerado o se considere igualmente un geek; aunque ambos términos no sean sinónimos. En pocas palabras, un geek, además de apasionarse por la tecnología e informática, es sociable, pero, solo por medio de foros, tienen una dificultad para hacerlo de la forma tradicional.

Fuente: Wikipedia

martes, 1 de abril de 2008

DIFERENCIAS ENTRE PSICÓLOGOS, PSIQUIATRAS, PSICOANALISTAS Y PSICOTERAPEUTAS

El mundo de los profesionales de la psique resulta en general bastante confuso para la gente corriente. Casi todos nosotros hemos pensado alguna vez en ir a ver a un especialista, pero ¿qué especialista? ¿un psicólogo? ¿un psiquiatra? ¿un psicoterapeuta? ¿un psicoanalista? Al fin y al cabo, ¿no son todos lo mismo?

Pues bien, absolutamente no. Existen diferencias cruciales entre todas estas denominaciones en lo que se refiere a los diplomas o títulos exigidos por el Estado, a la protección del título y de la formación necesaria y a las prácticas y métodos. Estas diferencias van a tener unas consecuencias que pueden ser muy importantes.

Más aún, al tiempo que existen esas diferencias, existen también similitudes. Un profesional puede ser a la vez psiquiatra, psicoterapeuta y psicoanalista. Veamos esto más detenidamente…

PSIQUIATRA

Un psiquiatra es ante todo un médico, es decir, una persona que ha realizado estudios de medicina en la universidad, especializándose después en psiquiatría. El título de psiquiatra está protegido por la Ley, por lo que nadie puede anunciarse legalmente como psiquiatra si no dispone de un título oficial reconocido. El psiquiatra está sujeto a un código deontológico que le obliga, entre otras cosas, a mantener el secreto profesional.
En su calidad de médico, el psiquiatra es actualmente el único psicoterapeuta que puede recetar medicamentos y prescribir bajas médicas. Sus consultas son reembolsadas parcial o totalmente por los seguros médicos.
Cabe señalar que no todos los psiquiatras tienen una formación en psicoterapia, aunque puedan realizar esta actividad. La formación de base en psiquiatría no garantiza necesariamente que sean buenos especialistas en psicoterapia.
El psiquiatra trata en general a sus pacientes, sobre todo, con ayuda de la medicación.

PSICÓLOGO


Al igual que el psiquiatra, el psicólogo debe realizar una formación universitaria que le proporciona una Licenciatura en Psicología. El título de psicólogo está también protegido por la Ley: en Bélgica, sólo los psicólogos autorizados por la Comisión Belga de Psicólogos y que pertenezcan a la Federación Belga de Psicólogos pueden anunciarse como Psicólogos Clínicos. Sus consultas son reembolsadas por los seguros médicos en algunos casos de centros reconocidos (hospitales, clínicas, etc.) o cuando se dispone de una prescripción médica o psiquiátrica. El psicólogo está sujeto también a un código deontológico que le obliga, entre otros, a mantener el secreto profesional.
La especialización en Psicología "Clínica" prepara al psicólogo para el ejercicio de psicoterapias. Puesto que practican la psicoterapia, son psicoterapeutas. Las psicoterapias practicadas por los psicólogos pueden ser psicoanalíticas, cognitivo‑conductuales, sistémicas, etc.
Si bien muchos psicólogos son psicoterapeutas, otros siguen una carrera de orientación totalmente distinta. Encontramos así psicólogos que trabajan en empresas, para la gestión de los recursos humanos o la selección de personal. Otros trabajan en medios hospitalarios, para garantizar que se tengan en cuenta los factores psicológicos vinculados a la hospitalización. Otros trabajan en marketing, elaborando campañas publicitarias o realizando estudios comerciales. Otros aún se dedican a la investigación, al estudio del funcionamiento psicológico del ser humano. Muchos trabajan también como psicopedagogos, en la enseñanza, la educación y el desarrollo del niño. Otros estudian la conducta animal.
Actualmente los psicólogos no pueden recetar medicamentos para problemas psíquicos, aunque esta posibilidad está ya en estudio en Estados Unidos y en Canadá. El psicólogo utiliza principalmente tests y técnicas psicológicas para tratar a sus clientes.

PSICOTERAPEUTA

Como hemos visto, los títulos de psicólogo y de psiquiatra están protegidos. Las personas que van a su consulta saben que estos dos profesionales han seguido una formación universitaria rigurosa y estructurada.
Por el contrario, el título de psicoterapeuta no está protegido por el Estado. Esto significa que toda persona que quiera, sin ninguna formación seria, ya sea con buena intención o no, puede afirmar sin riesgo a sanciones que es un psicoterapeuta. Por tanto, cada vez que se hable de psicoterapeutas se aconseja la mayor prudencia, sin caer en una total desconfianza, puesto que como ya hemos dicho, un psiquiatra o un psicólogo que practican una u otra forma de psicoterapia se denominan también psicoterapeutas.
Psicoterapeuta es, pues, un calificativo de práctica profesional, y no un título protegido.

PSICOANALISTA


Ser psicoterapeuta significa que se practica una terapia psicológica. Entre todas las distintas psicoterapias encontramos la terapia psicoanalítica, el psicoanálisis.
Al igual que el título de psicoterapeuta, el título de psicoanalista no está protegido. En realidad, se trata de una denominación o de una práctica, y no de un título, por lo que también se recomienda la máxima prudencia.
Algunos psiquiatras y psicólogos utilizan el psicoanálisis como herramienta de trabajo. Otros, sin ser psiquiatras ni psicólogos, están inscritos en escuelas serias de formación psicoanalítica. Otros se declaran psicoanalistas sin haber seguido ninguna formación.
El psicoanálisis suele ser una psicoterapia de larga duración, entre cinco y diez años de media, por lo que supone un compromiso temporal y financiero. Su objetivo es inducir al cliente a reducir al máximo sus procesos inconscientes para que comprenda mejor los motivos reales de sus conductas.

EN CONCLUSIÓN

Los psicólogos y los psiquiatras son profesionales que han cursado estudios superiores reglamentados por la Ley y cuyos títulos están protegidos por el Estado.
Existen otras personas que se denominan a sí mismos psicoterapeutas o psicoanalistas sin haber seguido los necesarios estudios reglamentados. Dado que por el momento estas dos denominaciones no están protegidas por la Ley, estas personas no están en la ilegalidad y no pueden ser sancionadas por ello.
En último instancia, es la persona interesada la que debe elegir su terapeuta. Esperamos que estas explicaciones le ayuden a hac
erlo...

Fuente: Hispasante.com

martes, 25 de marzo de 2008

El cerebro y la música

Los efectos de la música sobre el comportamiento han sido evidentes desde los comienzos de la humanidad. A lo largo de la historia, la vida del hombre se ha visto complementada e influida por la música, a la cual se le han atribuido una serie de funciones. Ésta ha sido un medio de expresión y comunicación no verbal y, debido a sus efectos emocionales y motivacionales, se ha utilizado como un instrumento de manipulación y control del comportamiento de grupos e individuos. Podemos pensar, por ejemplo, en las marchas de guerra, en la música tocada en los supermercados, oficinas o discotecas, los himnos nacionales, etcétera. También posee una función facilitadora en el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas, así como en la adaptación social del individuo a su medio.

Por otra parte, la música es un estímulo que enriquece los procesos sensoriales, cognitivos (como el pensamiento, el lenguaje, el aprendizaje y la memoria) y motores, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio.

En los últimos años, ha cobrado gran importancia su función terapéutica (musicoterapia) en una gran diversidad de estados patológicos. Sin embargo, hace falta investigación científica relacionada con la influencia que ejerce en el comportamiento, ya que en su mayor parte las aplicaciones se basan en la experiencia a través de ensayo y error y en el sentido común.

A partir de diversos tipos de música se pueden inducir diferentes estados de ánimo, los cuales pueden repercutir en tareas psicomotoras y cognitivas. Una de las variables importantes que intervienen en estos efectos se refiere a la clase de música que se escucha. En este sentido, existen principalmente dos tipos: 1) la estimulante, que aumenta la energía corporal, induce a la acción y estimula las emociones y 2) la sedante, que es de naturaleza melódica sostenida y se caracteriza por tener un ritmo regular, una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre vocal e instrumental reconocible, con efectos tranquilizantes.

Se han realizado varias investigaciones tendentes a estudiar los efectos de la música sobre la ansiedad. Se ha observado que la de carácter estimulante aumenta la preocupación y la emocionalidad (activación fisiológica afectiva), mientras que la sedante la disminuye. También se ha encontrado una reducción de la tensión muscular y la fuerza física, relacionada con la ansiedad, a través de la audición de música tranquila, cuyos efectos repercuten en la comunicación humana. Por ejemplo, la de tonos mayores aumenta la satisfacción en la interacción humana y facilita la productividad.

En relación con las posibilidades terapéuticas de la música, se han publicado una gran cantidad de evidencias en diferentes tipos de pacientes. Los efectos terapéuticos, en parte, se dan gracias a que la música disminuye la ansiedad. Por ejemplo, una reducción del ritmo respiratorio y la presión sanguínea, así como menores puntuaciones en pruebas de ansiedad, en pacientes preoperatorios, después de escuchar música sedante.

Algunos estudios apoyan la idea de que la música mejora la ejecución en diferentes tipos de tareas, como problemas aritméticos simples. Sin embargo, otros no han encontrado ningún efecto de la música sobre la ejecución e incluso han descubierto que los efectos son negativos.

Gaver y Mandler proponen que la música existe como una interacción entre un sonido estructurado y una mente que lo comprende. La música tiene una estructura, un orden objetivo de los sonidos, que es de naturaleza jerárquica, consistente en movimientos interrelacionados, con características propias de melodía, armonía, tiempo, estructura rítmica, etcétera. Otra característica es, en cada nivel de una pieza musical, la continuidad y el cambio que determinan su complejidad. Una pieza musical sin cambios es simple, mientras que una con muchos resulta compleja y difícil. Wundt propuso una curva con forma de U invertida, en la que el valor hedónico está relacionado con el nivel de activación, de tal manera que una pieza musical se percibe como más agradable cuando produce un nivel medio de activación psicológica y fisiológica en el oyente, mientras que cuando la activación que origina es muy poca, se experimenta como aburrida, y un exceso de activación produce displacer.

El nivel de activación depende también de su complejidad y de la familiaridad del oyente. Cuando es compleja, con muchos cambios y gran cantidad de información, es difícil de seguir y comprender, por lo que no es tan placentera. De igual manera, una música conocida es preferida en relación con una desconocida. En ocasiones puede ser que no se conozca la pieza musical como tal, pero sí su estructura musical, debido a que se haya tenido contacto con otras piezas con una estructura similar.

Por tanto, la percepción, la interpretación y la preferencia musical dependen, por una parte, de estas características del estímulo (tono, intensidad, ritmo, melodía y armonía) y, por otra, de las del oyente, como personalidad, edad, sexo, tiempo personal, experiencia musical, tradiciones culturales y condiciones ambientales en las que se escucha.

Pero ¿de qué manera interactúan las características del estímulo musical con las fisiológicas y psicológicas del oyente para generar una reacción determinada? Sin duda, si queremos entender y predecir las reacciones conductuales provocadas por la música, es necesario conocer los mecanismos psicofisiológicos que subyacen a su percepción, reconocimiento e interpretación, así como al placer experimentado al escucharla, ya que sabemos que la conducta en todos sus niveles es regulada por el sistema nervioso central.

Cambios electrofisiológicos producidos por la música
La experiencia musical y emocional produce respuestas a nivel del sistema nervioso central y periférico susceptibles de medirse eléctricamente a través de cambios en la actividad eléctrica cerebral (eeg), en la resistencia eléctrica de la piel, modificaciones en la presión sanguínea, la frecuencia cardiaca, la respiración y otras funciones autónomas.

Por ejemplo, la tensión muscular es mayor al escuchar los conciertos de Brandeburgo que cuando se realiza una tarea aritmética, y la actividad de diferentes músculos durante la solución de una tarea aumenta al escuchar música irregular y disminuye con música serena, en comparación con lo que sucede cuando se efectúa sin música. También se ha reportado un decremento de la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea al escuchar melodías tranquilas durante el trabajo de parto, asociado a una disminución del dolor, en lugar de escuchar una lectura, música rock, o autoseleccionada.

Existen pocos estudios acerca de los cambios fisiológicos que produce la música, especialmente en la actividad eléctrica del cerebro. La mayoría de ellos se han centrado en el estudio de la especialización hemisférica durante el procesamiento de tareas musicales, emocionales y verbales, pero poco se ha hecho en relación con el placer estético experimentado al escuchar la música, sin necesidad de realizar algún tipo de tarea.

La eeg representa la actividad eléctrica de millones de células cerebrales y se ha caracterizado en cuatro ritmos o bandas principales: delta, theta, alfa y beta, con distintos niveles cada uno.

Al examinar los efectos de la música como un agente reductor del estrés, se encontró un incremento de la activación cerebral (beta) cuando los sujetos escuchan una pieza de tipo New Age de Halpern. Estos efectos se reducen si los sujetos escuchan música de Chopin antes de la de Halpern. La música de Chopin es percibida como más tranquilizante y más agradable que la de este último y al parecer reduce el estrés causado por aquélla. También se han descubierto algunas correlaciones entre la experiencia subjetiva y el eeg al escuchar música clásica y rock; el incremento del alfa parece reflejar una mayor atención y el de beta se vincula a estados displacenteros. En otro estudio se encontró un incremento en la proporción de theta durante la audición de música clásica en sujetos aficionados a ella, además de un decremento en la proporción de alfa, y se observó un patrón inverso al escuchar el llanto de un bebé. Alfa es un ritmo que típicamente se ha asociado a un estado de relajación, mientras que beta a uno de activación relacionada con la atención a estímulos externos. Theta, por su parte, es un ritmo que aparece durante el sueño, pero que a través de análisis computacionales se ha podido estudiar durante la vigilia y se asocia a estados de atención hacia estímulos internos y a estados emocionales, por lo que no es extraño que se incremente al escuchar música.
En estudios recientes también se ha encontrado un decremento en la semejanza de la actividad entre áreas homólogas de los hemisferios cerebrales (correlación interhemisférica) en distintas partes del cerebro al escuchar música de Grieg.

Al igual que todos los procesos conductuales, emocionales y cognitivos, el procesamiento de la música y sus efectos dependen de la actividad del sistema nervioso central, de tal manera que si se quiere comprender la forma en que la música modifica la conducta humana, es importante conocer los mecanismos psicofisiológicos que subyacen a su percepción, reconocimiento e interpretación

domingo, 23 de marzo de 2008

El cuadro de ondas-frecuencias cerebrales








c
o
N
S
C
I
E
N
T
E















K












I
N
C
O
N
S
C
I
E
N
T
E

ONDA

Estado de conciencia

Comportamiento

GAMMA

30a40 c/sg

vigilia

Estados histéricos y de pérdida del control de la propia personalidad. Agresividad. Pánico, estados de miedo, cólera, huída, terror o ansiedad desbordada.

Las produce: Ruidos fuertes y horribles, insultos, situaciones tensas o de pánico, crisis, noticias terribles, enfados fuertes, agresiones físicas o psicológicas, etc.

Intervienen las sutancias: Adrenalina y cortido asteroides. STH hormona somato tropa.

BETA

14a30 c/sg

vigilia

Razonamiento lógico, recuerdos automáticos, conversaciones habituales, autoconsciencia. La mayoría del tiempo de vigilia transcurre en beta, pues es su estado por antonomasia.

Las produce: Estados de vigilia normal. Estados de concentración en el trabajo, el estudio, lectura, viendo la TV. En general estados de atención consciente rutinarios.

Intervienen las sustancias: Adrenalina moderada y otras muy generalizadas.

ALPHA

7,5a14 c/sg

vigilia - relax

Podría decirse que están en medio del "consciente" y el "inconsciente". Pruduce imaginación y lucidez creadora, mayor memoria, asimilación y capacidad de estudio. Mejor rendimiento en el deporte. Ideal para proyectar autosugestiones y comportamientos. Relajación mental y muscular.

Las produce: Estados de relajación activa (provocada) o pasiva (espontánea). Ingestión de substancias psicotrópicas o hipnóticas y sedantes. Estados de oración y meditación. Relajación muscular y pensamiento "en blanco".

Intervienen las sustancias: Endorfinas y catecolaminas determinadas. Artificialmnete con psicofármacos y relajantes.

THETA

3,5a7,5 c/sg

vigilia pre-sueño

Estados de imaginación espontánea. Estados oníricos, ensoñación, fantasías alucinantes, La realidad se abstrae y la mente "vuela" sola. Es el camino del sueño superficial al sueño profundo. Sus características son muy parecidas a la frecuencia alpha solo que más pronunciadas. Total relajación física y mental.

Las produce: Estados de meditación profunda. Yoga, meditación, música, situaciones de gran calma y relax, audición de músicas armónicas, etc. Toma de drogas psicoactivas.

Intervienen las sutancias: Endorfinas y catecolaminas determinadas. Artificialmnete con psicofármacos y relajantes.

DELTA

0a3,5 c/sg

Sueño.

Sueño profundo. Sueños oníricos. Estados de reacondicionamiento físico. Reestructuración física y mental. Aproximadamente su culmen dura unos 90 minutos en la fase de sueño nocturno. Es el sueño profundo. Esta frecuencia es la más desconocida.

Las produce: Sueño profundo. Sueño nocturno. Cansancio físico y mental. Aquí actúan a pleno rendimiento las partes más internas y profundas del cerebro.

Intervienen las sustancias: Las propias del sueño profundo.
Se pueden generar con psicofármacos y somníferos.



Fuente: Hispamap

Alimentación para la energía y el buen humor

La alimentación es, desde tiempos inmemoriales, una fuente de energía y de supervivencia pero también puede tener otras finalidades.

Según el libro escrito por la nutricionista Susan Kleiner “The good moon diet” (La dieta del buen humor), con el consumo de tres porciones de productos lácteos al día se proporcionan al cerebro el combustible necesario para mantenernos despiertos y centrados.

Según Kleiner, los productos lácteos son ricos en el aminoácido triptófano que incrementa los niveles de serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo. Para las personas que tiene que soportar estrés y sufren de dolores de cabeza, Kleiner recomienda además el aporte de un pequeño puñado de frutos secos al día. Por lo general, los frutos secos suelen ser ricos en magnesio, que se sabe reduce los dolores de cabeza y son un buen calmante para el estrés.

Si se sufren bajones de energía al mediodía, hay que probar con alimentos vegetales ricos en fibra.

El humor depende, entre otros factores, de elementos extraños y difíciles de controlar. Con sólo levantarnos después de una mala noche, por haber dormido poco o por los excesos del día anterior o que el cielo matinal sea gris y oprimente para que ese día tenga peleas un día de “perros” en la oficina, riñas familiares o enfrentamientos con nuestra pareja.

El estado de ánimo, negativo o positivo, está condicionado por factores ambientales exógenos o mentales muy interiorizados pero, fundamentalmente, es nuestro cerebro el que activa los estados de humor.

Los estados de infelicidad o, su contrapuesto, de euforia, dependen también de la activación de sustancias químicas, fundamentalmente de dos tipos: excitantes e inhibidoras.

Entre las principales partículas excitantes están la adrenalina, la noradrenalina y serotonina; en cambio, la dopamina y la feniletilamina son de tipo inhibidor y pueden influir negativamente en la percepción de la vida.

Por ejemplo, los dulces, esas cosas que tanto engordan, tienen un efecto positivo sobre el humor debido a que los azúcares, en contacto con la lengua, estimulan el cerebro a dejar paso a sustancias endorfinas que, entrando en el organismo, producen una sensación de bienestar difuso. Además, el chocolate en pequeñas dosis provoca la ingesta de feniletilamina, que devuelve euforia y buen humor.

Curiosamente, la feniletilamina es la causante de que sintamos la “chispa” durante el enamoramiento; esta realidad científica, curiosamente, no tiene una explicación científica: los efectos de la feniletilamina es una particularidad que aún se está estudiando.

En un reciente estudio médico, se comprobó que el ejercicio físico intenso desarrolla grandes cantidades de esta sustancia, escasamente presente en las personas deprimidas. Todos estos datos confirman que la feniletilamina produce efecto antidepresivos y normalizadores del humor.

Los alimentos, por tanto, puede también ayudar a combatir el malhumor, la melancolía, la irritabilidad. Tener poca serotonina –que se encuentra en alimentos como la calabaza, patata, lácteos, plátanos, cereales integrales- podrían causar altibajos de humor, dificultad para dormir.

Esta sustancia tiene un efecto relajante que, de noche, favorece el sueño al transformarse en melatonina.

La noradrenalina, contenida en la carne roja, espinacas, piña y muy similar a la adrenalina, induce a comportamientos muy activos, alejando la depresión y estimulando la energía.

Como resumen, cito los nueve alimentos que mejoran nuestro humor:

Leche: Los productos lácteos contienen proteína del suero, que pueden reducir respuestas físicas a la tensión, mejorar humor y realzar la memoria. Si la leche trastorna tu sistema digestivo, hay que procurar no beber demasiada. Una opción es probar con la leche desnatada.

Pescados aceitosos: Estamos hablando de salmones, de la caballa y de las sardinas. Estos pescados son ricos en ácidos grasos omega-3, y los estudios han establecido una conexión entre los niveles bajos de omega-3 y la depresión.

Fresas: Las fresas contienen fibra soluble, que ayudan a retardar el proceso de la digestión, que puede, alternadamente, mantener niveles de la sangre en azúcar estables y para ayudarte a sentirse menos irritable.

Espinacas: La espinaca es una gran fuente del ácido fólico y vitamina también conocida como folate. Los estudios clínicos han ligado una deficiencia del ácido fólico a la depresión, en parte porque poco ácido fólico conduce a los niveles inferiores del serotonina en el cerebro, que puede ayudar para estabilizar humor. Otros alimentos que contienen ácido fólico incluyen las semillas de girasol, las hojas verdes, el brócoli, el germen del trigo, la harina de avena, los guisantes, las lentejas, las sojas y la mostaza.

Patatas dulces: Tomar carbohidratos alza los niveles del serotonina.

Nueces de Brasil: Una nuez de Brasil te dará todo el selenio que necesitas para elevar tu humor. Otras fuentes adicionales de selenio son atún, cereales integrales y pez espada.

Yogur con poca grasa: El yogur es una buena fuente de la proteína, que puede ayudar a sostener el buen humor retrasando la absorción de carbohidratos en la circulación sanguínea. Otras fuentes de proteína son la carne, los huevos y el queso.

Cafeína: No es un alimento, pero en cantidades moderadas realza el funcionamiento físico y mental. Recuerde que beber demasiada puede alterar los nervios o dar dolor de cabeza. Se sugiere tomar una o dos tazas de café o té y, sobre todo, antes de almorzar.

Requesón: Es una fuente rica de la vitamina B12. Como el ácido fólico, los niveles disminuidos de B12 se han ligado a la depresión. Se puede conseguir el B12 en almejas y ostras.

jueves, 20 de marzo de 2008

Meditar desarrollaría el cerebro

Investigadores de la Universidad de Madison, en Wisconsin, estudiaron la actividad cerebral de ocho adeptos de la meditación. Este estudio, cuyas conclusiones se publican este martes, tiende a probar que este tipo de práctica produce modificaciones duraderas.
Son ocho, ocho practicantes budistas que suman cada uno de 10.000 a las 50.000 horas de meditación, son los "atletas" en su disciplina. Han ido de Asia o Europa a Madison, en Wisconsin, para participar en un estudio sobre los efectos de la meditación sobre el cerebro. Los resultados publicados hoy en las Actas de la Academia de ciencias (PNAS) en los Estados Unidos, justifican ampliamente el traslado. Los investigadores de la Universidad de Madison pusieron de manifiesto, por primera vez, que la meditación podría inducir modificaciones cerebrales duraderas en los que practican con experiencia.
Descifrado. Para poner de relieve este proceso, el equipo de Madison eligió un método simple. Este es el electroencefalograma que permite medir la actividad eléctrica cerebral por medio de electrodos colocados sobre el cráneo de la persona. El análisis de los resultados puso de manifiesto que estos meditadores con experiencia llegan a producir, durante su práctica, oscilaciones rápidas en las frecuencias ondas gamma. Esta actividad es ampliamente más elevada que en el grupo testigo, diez jóvenes estudiantes formados durante una semana en el arte de la meditación. Estas ondas gamma reflejan la coherencia de la actividad cerebral y se detectan durante estados de atención constante o en general durante la actividad consciente.


"Imaginémos el cerebro como una orquesta de jazz donde cada músico toca un instrumento diferente para conseguir una pieza coherente", propone Antoine Lutz, doctora en neurologías cognoscitivas, responsable de la investigación. "Las distintas regiones del cerebro se especializan en algunas funciones como las emociones, el gusto, el olfato, la memoria..." Deben sincronizarse entre ellas, como los músicos de jazz lo hacen cuando improvisan. La presencia de ondas gamma refleja la coordinación a través del cerebro de estos distintos módulos."
El aumento excepcional de los ritmos gamma en la corteza frontal, observado en el meditador experimentado, indica que estas regiones desempeñan un papel importante en la generación de este estado.
"No es sorprendente, puesto que en estas regiones se encuentran funciones mentales complejas, como el pensamiento abstracto, la capacidad de aprendizaje y también las acciones voluntarias", comenta Antoine Lutz. Pero no es la única zona en cuestión, el estudio muestra una activación de un gran número de regiones y, en particular, de las superficies parietales. Sugiriendo así una sincronización de larga distancia entre estas zonas. La meditación generaría pues una fuerte coordinación entre varias regiones del cerebro.
"Pensamos que el grado de sincronización refleja la entrenamiento de los sujetos”, destaca Antoine Lutz." Esta coherencia de la actividad cerebral se basa probablemente en una reorganización de las conexiones cerebrales. Por otra parte, la correlación en el practicante entre el elevado rango de ondas gamma antes de la meditación y el número de horas de práctica sugiere un efecto a largo plazo de la meditación sobre el cerebro. También constatamos un aumento de las ondas gamma después de la meditación. Eso implica un impacto a corto plazo en la dinámica cerebral."
Se trataría pues de una reorganización del cerebro debido al entrenamiento mental.
Los practicantes utilizaron, para esta parte del estudio, una técnica llamada de compasión universal y amor incondicional. Pero los aspectos siguientes del estudio, al parecer, describirán otros tipos de meditación (visualización, concentración y presencia abierta). Los investigadores utilizarán también las imágenes por resonancia magnética nuclear funcional (IRMF) que permitirá localizar las regiones estimuladas mejor anatómicamente. Una serie científica apasionante va a realizarse a la par de los análisis.
Estos primeros resultados ya abren perspectivas de aplicación en ámbitos como los problemas de déficit de atención, de ansiedad y por qué no del envejecimiento neuronal. "En los Estados Unidos la meditación diaria se utiliza en 200 hospitales para la gestión de la tensión. Por ejemplo en las fases terminales del cáncer ", señala Antoine Lutz.
Otros estudios sobre meditación, en particular el llevado a cabo por el dojo zen de Zurich y dirigido por Christoph Michel, responsable del Laboratorio de investigación del servicio de neurología al Hospital universitario de Ginebra, mostró un aumento de las ondas de baja frecuencia, alfa y theta, indicando más bien un estado de relajación.
"No analizamos las ondas gamma ya que son difíciles de registrar en superficie. Es muy interesante constatar la permanencia del cambio inducido por la meditación. Es el primero. Un muy bonito estudio que me habría gustado hacer bien", comenta deportivamente Christoph Michel.
Se trata ahora de saber si los cambios constatados realmente se deben a la meditación y no a una predisposición particular de los monjes. "Eso implica un estudio sobre la duración “, añade Christoph Michel," sería necesario también ver si los practicantes lo hacen realmente mejor en la práctica. Si tienen más facilidad para solucionar un problema."

Instrumentos de medida

La actividad cerebral, que se calcula en hertz (Hz) o en ondas (bandas de Hz), varía considerablemente. Las ondas delta (0,5 a 4 Hz) corresponden al dormir profundo sin sueño; las ondas theta (de 4 a 7 Hz) a la relajación profunda; las ondas alfa (de 8 a 13 Hz) a la relajación ligera o al despertar tranquilo; las ondas beta (14 Hz y más) a las actividades corrientes así como, curiosamente, a los períodos de dormir teniendo sueños. Las ondas gamma (por encima de 30-35) darían prueba, ellas, de una activación de neuronas excepcional, tal como se la encuentra durante los procesos de creación y resolución de un problema.
"La compasión genera un estado de total disponibilidad, lo que deja paso a la acción"
Marie-Christine Petit Pierre
Entrevista al co-autor del estudio, el doctor en biología celular y monje budista Matthieu Ricard.
Sentado delante de su ordenador portátil, envuelto en el vestido tradicional de los monjes tibetanos, azafrán y bordó, Matthieu Ricard es a la vez la imagen de la modernidad y la tradición, de la ciencia y la espiritualidad. Estamos en el salón de un chalet de La Costa donde de detuvo amistosamente con motivo de una gira con monjes bailarines del Tíbet, bien lejos del monasterio de Shétchen, en Nepal, donde se ha establecido hace más de treinta años. Doctor en biología celular, el hombre abandonó su carrera científica para consagrarse al budismo tibetano. Lo que no le impidió escribir varias obras, entre las que se encuentra “El Monje y El Filósofo”, diálogos con su padre el gran periodista Jean-François Revel, y “El infinito en la palma de la mano”, entrevista con el astrofísico Trihn Xuan Thuan. Es también traductor del Dalaï Lama y su fotógrafo. Hoy el monje regresa a la ciencia como coautor del estudio sobre los efectos de la meditación en la producción de ondas gamma por parte el cerebro.

Recientes adelantos tecnológicos, como la máquina de resonancia magnética funcional por imágenes (fMRI por sus iniciales en inglés), brindan la posibilidad de que los investigadores analicen en profundidad el cerebro de un monje meditando e incluso tomarle fotografías.

El año pasado, el doctor Richard Davidson, director del Laboratory for Affective Neuroscience (Laboratorio para la Neurociencia Afectiva) de la Universidad de Wisconsin y presentador en la conferencia, empleó una máquina fMRI para trazar un mapa del cerebro del monje Matthieu Ricard.

Mientras Ricard, un monje con más de treinta años de experiencia en prácticas contemplativas, se encontraba en situación de lo que los budistas llaman meditación compasiva, Davidson midió la actividad de su cerebro. Las imágenes mostraron una actividad excesiva en la corteza perifrontal izquierda (justo detrás de la frente) del cerebro de Ricard.

Por lo general, las personas de temperamento alegre exhiben un nivel elevado de actividad en la corteza perifrontal izquierda, área asociada con la felicidad, la alegría y el entusiasmo. Quienes tienen mayor tendencia a la ansiedad, el miedo y la depresión exhiben un nivel de actividad mayor en la corteza perifrontal derecha.

Pero el grado en el que el lado izquierdo del cerebro de Ricard se iluminó superó con creces el de los otros 150 sujetos que Davidson había medido. No se puede saber si Ricard habría exhibido los mismos resultados antes de convertirse en monje. Pero dado que sus lecturas estuvieron siempre orientadas a la búsqueda del camino hacia la felicidad, Richardson cree que estudiar las mentes de los monjes meditando nos puede ayudar a averiguar cómo puede la meditación moldear nuestros cerebros a fin de desarrollar temperamentos más felices y menos afligidos.


Quienes causan sufrimiento también sufren en su interior, inevitablemente. En consecuencia, su objetivo de difundir la meditación por todo el mundo es egoísta, puesto que si se dominan las emociones destructivas y los impulsos peligrosos que suelen acompañarlas, se conseguiría mucho en pos de la reducción de los conflictos humanos.

"Las autoridades sanitarias de Estados Unidos recomiendan que se realice actividad física durante por lo menos sesenta minutos, cinco veces por semana —apunta—. No es del todo inconcebible que en diez o veinte años recomienden sesenta minutos de ejercicios mentales cinco o seis veces por semana."

lunes, 10 de marzo de 2008

La parte emocional de nuestro cerebro

Hay una parte del cerebro que podemos llamar el cerebro emocional, más antiguo que la parte más propiamente intelectual; se compone principalmente por el denominado sistema límbico en el que destacan las estructuras denominadas tálamo y amígdala; la primera encargada de procesar emocionalmente toda la información sensorial que llega al cerebro, vigilando la presencia de alguna estimulación emocionalmente significativa; la segunda es la encargada de la memoria emocional y del aprendizaje emocional. Cuando el cerebro emocional detecta una estímulo emocionalmente significativo, pone en marcha la respuesta emocional a través de la acción de la acción de los neuropéptidos, que liberados en el torrente sanguíneo activan la respuestas fisiológicas asociadas a la emoción. El funcionamiento de todo el sistema es previo al procesamiento por el cortex, consciente y racional, y a veces de tal intensidad que produce el fenómeno llamado por Goleman secuestro emocional; origen de múltiples tragedias.

Los especialistas sacan dos conclusiones educativas fundamental para padres y docentes del conocimiento del funcionamiento del cerebro emocional y su relación con el cerebro consciente:

· fundamentar la comprensión de las emociones propias y ajenas más en el conocimiento del lenguaje no verbal (el gesto, la postura, la expresión facial, el tono, de voz, la mirada...) más universal e importantes, que en las manifestaciones verbales. Conocer y comprender estos aspectos no verbales es la vía más directa para captar y hacer consciente las propias emociones, lo que en sí mismo supone empezar a controlarlas y cambiarlas.

· la modificación de la respuesta emocional es fruto esencialmente de la práctica y su ejercitación , antes que de la reflexión verbal. Conclusión que nos advierte de intentar modificar comportamiento emocionalmente desajustados a través de la reprimenda, el discurso, el sermón... lo importante es practicar respuestas adaptativas, aumentando progresivamente su probabilidad de aparición en el momento oportuno, hasta llegar a convertirse en la respuesta natural del sujeto, algo que cuanto antes se enseñe, más "natural" llegará a ser..


Para que sirven las emociones

Los sociobiólogos destacan la preponderancia del corazón sobre la cabeza en los momentos realmente cruciales. Son las emociones las que nos permiten afrontar situaciones demasiado difíciles como para ser resueltas exclusivamente con el intelecto. Cada emoción nos predispone de un modo diferente a la acción; cada una de ellas nos señala una dirección que, en el pasado, permitió resolver adecuadamente los innumerables desafíos a que se ha visto sometida la existencia humana.

“Sólo se puede ver correctamente con el corazón; lo esencial permanece invisible
para el ojo” Antoine de Saint-Exupéry.

Anatomia de un secuestro emocional

Un secuestro es un golpe de estado neural que se origina en la amígdala, uno de los centros del cerebro límbico. “Perder el control de la situación” y explotar con una intensidad muy desproporcionada. Aunque a falta de toda carga emocional, los encuentros interpersonales pierden todo su sentido. La ausencia funcional de la amígdala impide todo reconocimiento de los sentimientos y todo sentimiento sobre los propios sentimientos. La amígdala constituye, una especie de depósito de la memoria emocional y también se la puede considerar como un depósito de significado. Aquellos animales a los que se les ha seccionado o extirpado quirúrgicamente la amígdala carecen de sentimientos de miedo y de rabia, renuncian a la necesidad de competir y de cooperar, pierden toda sensación del lugar que ocupan dentro del orden social y
su emoción se halla embotada y ausente.

Los momentos más interesantes para comprender el poder de las emociones en nuestra vida mental son aquéllos en los que nos vemos inmersos en acciones pasionales de las que más tarde nos arrepentimos. ¿Cómo podemos volvernos irracionales con tanta facilidad?

Durante los primeros milisegundos de cualquier percepción, no sólo sabemos inconscientemente de qué se trata sino que también decidimos si nos gusta o nos desagrada. Nuestras emociones tienen una mente propia, una mente cuyas conclusiones pueden ser completamente distintas a las sostenidas por nuestra
mente racional.

Esto vuelve a poner sobre el tapete el viejo problema de la contradicción existente entre la razón y el sentimiento. Nuestra intención es la de descubrir el modo más inteligente de armonizar la cabeza y el corazón.

Llegar a dominar las emociones constituye una tarea tan ardua que requiere una dedicación completa y es por ello por lo que la mayor parte de nosotros sólo podemos tratar de controlar –en nuestro tiempo libre- el estado de ánimo que nos embarga.
El enfado parece ser el estado de ánimo más persistente y difícil de controlar. De hecho, el enfado es la más seductora de las emociones negativas porque el monólogo interno que lo alienta proporciona argumentos convincentes para justificar el hecho de poder descargarlo sobre alguien. Los pensamientos negativos obsesivos son la leña que alimenta el fuego de la ira, un fuego que sólo podrá extinguirse contemplando las cosas desde un punto de vista diferente. Uno de los remedios más poderosos para acabar con el enfado consiste en volver a encuadrar la situación en un marco más positivo.

“Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente no resulta tan sencillo”


La capacidad de controlar las emociones, de tranquilizarse a uno mismo, de desembarazarse de la ansiedad, la tristeza y la irritabilidad exageradas. No se trata de reprimirlas sino de su equilibrio, pues como hemos dicho cada una tiene su función y utilidad. Podemos controlar el tiempo que dura una emoción no el momento en que nos veremos arrastrados por ella. El arte de calmarse a uno mismo es una de las habilidades vitales fundamentales, que se adquiere como resultado de la acción mediadora de los demás, es decir, aprendemos a calmarnos tratándonos como nos han tratado, pero aprendible y mejorable en todo momento de la vida.

En relación al enfado hay que conocer que su detonante universal es la sensación de hallarse amenazado, bien real o simbólicamente. Consiste desde la perspectiva hormonal en una secreción de catecolaminas que producen un acceso puntual y rápido de energía y una descarga adrenocortical que produce una hipersensibilidad difusa que puede durar hora o incluso días, descendiendo progresivamente nuestro umbral de irritabilidad. Podemos pues decir que el enfado se construye sobre el enfado; que cada pequeño incidente nos predispone a reaccionar nuevamente enfadándonos con causa menores y a que la reacción sea cada vez más violenta También podemos afirmar que es la emoción mas persistente y difícil de controlar, aunque el peor consejero es la creencia errónea de que es ingobernable. Lo importante para su control es intervenir en la cadena de pensamientos hostiles que los alimenta. Y entre las técnicas que han demostrado su eficacia destacan ante la reacción ya provocada: la relajación, la comprensión y una actitud contraria al enfado (quien se enfada tiene dos trabajos: enfadarse y desenfadarse). En cuanto a la catarsis y la expresión abierta del enfado no parece surtir el efecto deseado, al contrario, según la anatomía del enfado es contraproducente.