miércoles, 16 de diciembre de 2009

Bruselas impone a Intel una multa récord de 1.060 millones de euros

13-05-2009

La Comisión Europea ha impuesto este miércoles al grupo estadounidense Intel una multa récord de 1.060 millones de euros, la mayor de la historia en la UE, por abusar de su posición dominante con el objetivo de tratar de expulsar a sus rivales, especialmente a AMD, del mercado de microprocesadores. Intel anuncia que recurrirá la multa.

Para lograrlo, Intel recurrió a prácticas que Bruselas considera ilegales, como fuertes descuentos e incluso pagos a fabricantes de ordenadores como Acer, Dell, HP, Lenovo o NEC para que no utilizaran microprocesadores de AMD. La empresa estadounidense también pagó al distribuidor Media Markt para que vendiera sólo ordenadores equipados con microprocesadores Intel. El Ejecutivo comunitario exige el cese inmediato de estas prácticas.

La sanción de 1.060 millones de euros representa el 4,15% del volumen de negocios de Intel en 2008. Se trata por tanto de menos de la mitad del máximo que podía imponer el Ejecutivo comunitario, que es el 10% del volumen de negocios de la empresa multada. Para calcular el importe, Bruselas ha tenido en cuenta la gravedad de la infracción y su duración, entre 2002 y 2007.

Hasta ahora, la más alta era de 497 millones

Hasta ahora, la multa más alta que había impuesto la Comisión por abuso de posición dominante era la de Microsoft en 2004, que ascendió a 497 millones de euros. Posteriormente, el Ejecutivo comunitario impuso otras dos sanciones al gigante informático de 280,5 millones y de 899 millones por incumplir las medidas correctoras que había decretado.

"Intel ha perjudicado a millones de consumidores europeos al intentar deliberadamente excluir a sus rivales del mercado de los microprocesadores durante años. Una infracción tan grave y de tanta duración de las reglas antitrust de la UE es intolerable", ha aseverado a comisaria de competencia, Neelie Kroes.

Durante el periodo al que se refiere la sanción impuesta por Bruselas, entre octubre de 2002 y diciembre de 2007, Intel tenía una cuota de mercado del 70% en el mercado mundial de microprocesadores. El Ejecutivo comunitario considera que, al reducir la capacidad de sus rivales para competir basándose en la calidad de sus productos, la actuación de Intel ha dañado gravemente la competencia y la innovación.

Competencia desleal

La Comisión tiene pruebas de la existencia de las actuaciones consideradas ilegales, incluso aunque no figuran explícitamente en los contratos de Intel. Se trata de correos electrónicos obtenidos durante inspecciones por sorpresa, respuestas a peticiones formales de información y varias declaraciones oficiales realizadas ante el Ejecutivo comunitario por el resto de empresas afectadas. Bruselas considera también probado que el grupo informático trató de disimular las condiciones ligadas a sus pagos.

La decisión contiene además un gran número de pruebas que demuestras que AMD, prácticamente el único rival de Intel, era percibido por los fabricantes de ordenadores y por el propio Intel como un competidor viable que había mejorado su gama de productos. Por ello, la Comisión afirma que las prácticas de Intel no responden a una competencia basada en la calidad intrínseca de los productos respectivos de Intel y de AMD, sino a una estrategia para sacar partido de la fuerte cuota de mercado de Intel.

La investigación de Bruselas se inició a raíz de varias quejas presentadas por AMD en 2000, 2003 y 2006

Intel pagará 833 millones de euros a AMD para poner fin a sus disputas legales

Las dos empresas estadounidenses han llegado hoy a un acuerdo que pone fin a la disputa legal que ambas mantenían. Intel, a la que Advanced Micro Devices (AMD) había demandado por prácticas monopolísticas, pagará 1.250 millones de dólares (833 millones de euros) a su competidora.

[foto de la noticia]

Los dos gigantes tecnológicos han confirmado el acuerdo alcanzado por el que ponen fin a sus disputas legales. Intel se ha visto obligado a desembolsar una multimillonaria suma de dinero a AMD por practicas monopolísticas y por uso indebido de patentes. El fabricante de chips llevaba meses siendo investigado por la Fiscalía de Nueva York, que el pasado 4 de noviembre demandó a la compañía por competencia desleal.

No obstante, el fiscal general del estado de Nueva York, Andrew Cuomo, ya venía investigando a esta empresa desde enero de 2008, cuando le pidió numerosa documentación para aclarar si estaba llevando a cabo prácticas monopolísticas con presuntas coerciones a sus clientes para que no usaran productos de Advanced Micro Devices (AMD), su principal competidor.

En el comunicado conjunto que han enviado hoy Intel y AMD se destaca que "aunque las relaciones entre las dos empresas han sido difíciles en el pasado, este acuerdo pone fin a las disputas legales y permite a las compañías centrar todos sus esfuerzos en la innovación y el desarrollo de productos".

El pacto al que han llegado ambas partes incluye que Intel y AMD obtendrán derechos sobre patentes a través de un nuevo acuerdo de licencias cruzadas de cinco años de duración. Además, las dos empresas se comprometen a abandonar cualquier reclamación referida a la ruptura de su anterior acuerdo de licencia.

La noticia ha disparado las acciones de AMD en la apertura de Wall Street, donde repuntan cerca de un 24%. Intel sube un 1,56%.

Actualizado a las 15:56 horas.

Multa de 11 millones de euros a Telefónica

La CMT ha penalizado a la empresa porque ha tardado más de un año en habilitar a otras compañías para que utlizaran su red y pudieran ofrecer ADSL, sin necesidad de tener contrato con Telefónica

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha impuesto a la operadora una sanción de 11 millones de euros por tardar más de un año en permitir que otras compañías prestasen servicios de ADSL sin que el cliente tuviese contratada una línea fija.

OLAYA ARGÜESO/ CADENA SER 15-12-2009

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones emitió el 27 de marzo del año pasado una resolución por la que se obligaba a Telefónica a pemitir de forma automatizada que otros operadores accediesen a su red mayorista para poder prestar servicios de ADSL, sin necesidad de que el abonado, el consumidor final, tuviese contratada una línea fija con Telefónica.

La obligación de facilitar ese acceso entraba en vigor en julio de 2008. Sin embargo, según denunció entonces Vodafone y considera ahora probado la CMT, Telefónica no cumplió: se dedicó a poner todo tipo de trabas al resto de operadores. De este modo, conseguía que no le hicieran la competencia. De hecho, no fue hasta septiembre de este año cuando el antiguo monopolio empezó a facilitar ese acceso a su red de forma automatizada, como le exigía la Comisión de las Telecomunciaciones.

Por ese retraso de más de un año es por lo que el regulador le impone a Telefónica una multa de 11 millones de euros. La sanción es recurrible ante la Audiencia Nacional.

Google podría fabricar y vender su propio teléfono celular

Google Inc planea vender su propio teléfono móvil directamente a los consumidores el próximo año, por encima de los operadores inalámbricos en un inusual movimiento estratégico, según informó Wall Street Journal citando fuentes.

Llamado "Nexus One" y hecho por el fabricante de smartphones HTC, el teléfono funcionará con el sistema operativo Android - alrededor del cual Motorola y otros fabricantes de teléfonos celulares ha fabricado dispositivos - y será vendido en internet, según publicó el periódico citando a personas familiarizadas con el asunto.

Servicio de telefonía tendrá que ser comprado por separado, agregó.

El líder de búsquedas en internet estaría retando a los operadores inalámbricos y también a fabricantes de teléfonos inteligentes como Apple. Esta estrategia significaría un giro para el líder de la publicidad en internet, que rara vez vende productos directamente a los consumidores, dijo el diario.

Los teléfonos Android de Google han llamado la atención de la industria móvil, últimamente, ya que Motorola y Sony Ericsson han elegido ese software para sus teléfonos top.

Investigaciones de la Cámara IDC estiman que la cuota de mercado para el software operativo Android aumentó al 5,4 por ciento de un 4,2 por ciento en julio-septiembre en Europa Occidental, un mercado clave.

Los ejecutivos de HTC, con sede en Taiwán, marca número 4 de teléfonos inteligentes, no estaban disponibles para hacer comentarios. Google tampoco estaba disponible para hacer comentarios. Google empezó a compartir una versión de Nexus One de los empleados en los últimos días, según el periódico.

El BBVA advierte que el precio de los pisos aún debe caer un 20%

LLUÍS PELLICER - Barcelona - 16/12/2009

La tendencia bajista del precio de la vivienda todavía no ha tocado suelo. El Servicio de Estudios del BBVA puso ayer los puntos sobre las íes después de los mensajes optimistas que llegan desde el Gobierno sobre la evolución del mercado inmobiliario. Según el BBVA, los precios de los pisos hasta ahora sólo han caído un 10%, cuando deberían haberlo hecho un 30%.

La tendencia bajista del precio de la vivienda todavía no ha tocado suelo. El Servicio de Estudios del BBVA puso ayer los puntos sobre las íes después de los mensajes optimistas que llegan desde el Gobierno sobre la evolución del mercado inmobiliario. Según el BBVA, los precios de los pisos hasta ahora sólo han caído un 10%, cuando deberían haberlo hecho un 30%. Esa diferencia del 20% se saldará, pronostica el banco, en 2010 y 2011, y no será hasta 2012 cuando los valores empezarán a estabilizarse.

Quien quiera comprarse una vivienda todavía tiene tiempo para pensarlo detenidamente. Al menos dos años, a tenor del estudio del BBVA. Si bien los datos del Ministerio de Vivienda indican que los descensos han empezado a moderarse, el BBVA indica que esta "contención" no debe interpretarse como "el suelo de las correcciones".

Según el informe Situación inmobiliaria, la etapa de caída del precio todavía es muy corta en comparación con el largo periodo de bonanza durante el cual los precios no hicieron más que escalar. En la anterior crisis, la de la década de 1990, se registraron 21 trimestres consecutivos de bajadas en los precios reales, mientras que en la actual recesión sólo se han encadenado seis.

Al mercado de la vivienda le quedan, a juicio del BBVA, al menos ocho trimestres más de bajada. Este año se cerrará, según la entidad financiera, con un retroceso del 7%, mientras que el año que viene los valores caerán un 8%. El banco deja para 2011 el resto del ajuste inmobiliario, puesto que para entonces los promotores, inversores y propietarios se habrán zafado del voluminoso stock de pisos que acumulan y que el banco sitúa ya en más de un millón de viviendas.

El tercer factor que impide levantar cabeza al sector residencial es la insuficiente mejora del esfuerzo familiar para acceder a una casa. El BBVA constata que hoy un hogar requiere de los ingresos equivalentes a 6,6 años de salario para pagar una vivienda, cuando en la cresta de la ola se necesitaban los ingresos de 7,7 años. Sin embargo, este descenso no se debe a que los pisos se hayan abaratado, sino a la caída del Euríbor, que ha llegado a su mínimo histórico. Además, esta mejora es muy inferior a la de otros países, como Estados Unidos, donde hoy las familias destinan 3,5 veces sus ingresos para comprar una casa.

Las mayores bajadas que todavía tienen que venir se producirán, según el BBVA, en las provincias en las que más se construyó durante el boom, que son también en las que hay más pisos por vender y las que vieron cómo los precios subían con rapidez. Entre ellas están las provincias limítrofes a la Comunidad de Madrid (Guadalajara, Toledo, Cuenca y Segovia) y las del Mediterráneo (Málaga, Castellón y Tarragona). En cambio, los precios tienen poco recorrido a la baja en Ourense, Navarra y Baleares.

Pero el sector también tiene sus brotes verdes, y éstos vienen de la mano de la rehabilitación, puesto que en el tercer trimestre de este año los visados de reformas de viviendas crecieron un 18% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según el BBVA, este repunte de la rehabilitación viene favorecido por los planes del Gobierno, que quiere convertirla en un motor de la recuperación.


Fuente: ElPais.com

domingo, 13 de diciembre de 2009

Zapatero prepara un nuevo contrato basura para frenar el paro juvenil

La Seguridad Social bonificará las cotizaciones, por lo que la empresa estará exenta de la cuota. Los salarios en la nueva propuesta serán similares a los de las becas o las prácticas empresariales.

Ser joven, tener formación y estar dispuesto a trabajar no es suficiente garantía para encontrar un empleo en España. Y es que la tasa de paro juvenil española es la más alta de la Unión Europea, pues se sitúa en el 34,6 por ciento. El Ejecutivo se ha puesto manos a la obra y está diseñando la nueva fórmula de aprendizaje para jóvenes.

Otra modalidad

Se trata de una nueva modalidad contractual, aunque el Ministerio evita denominarlo contrato, de la que sólo podrán beneficiarse los jóvenes ya licenciados. Además, esta nueva fórmula no supondrá ningún coste para la empresa en materia de cotizaciones, ya que pese a que la cuota social será "mínima", estará bonificada en su totalidad por el plan de bonificaciones a la contratación de 2010, dotado con 2.800 millones, tal y como han afirmado a elEconomista fuentes cercanas al Ministerio de Trabajo.

Este nuevo contrato es una de las claves del nuevo Plan de Empleo Juvenil, que presentará el presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, el próximo día 14 en la Conferencia de Presidentes. Aunque las fuentes consultadas opinan que la propuesta puede no estar todavía del todo cerrada para esa fecha.

El motivo es la oposición de los sindicatos. Por ello, actualmente el Ministerio está trabajando con UGT para que la propuesta sólo afecte al colectivo de jóvenes que realmente está afectado por la crisis y evitar que deteriore los derechos adquiridos a los jóvenes en general.

Menos salario

El salario es una de las razones por la que los sindicatos no ven con buenos ojos esta fórmula. Y es que un estudiante ya licenciado suele ser contratado con un salario mínimo. La empresa determina siempre el sueldo, pero cuando se habla de becas o prácticas empresariales el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), cuantificado en 624 euros al mes, no determina la mínima cuantía que se debe pagar. Y esta nueva fórmula de aprendizaje, al no ser un contrato laboral, será similar a las prácticas en materia salarial. Para paliar esta desventaja, el Ministerio está planteando sugerir a las comunidades autónomas que compensen los salarios de estos jóvenes con ayudas económicas públicas. Aunque, según señalan fuentes cercanas a la prenegociación, "por cuestiones de caja, seguramente, no se llegue a pedir ayuda a las autonomías". También se está planteando que la fórmula se ponga en marcha a través de las políticas activas de empleo autonómicas.

Cómo limitar el contrato

Para limitar el contrato, el Ministerio está estudiando varias cuestiones. Por ejemplo, que sólo puedan ser contratados los jóvenes que apenas tengan experiencia laboral para que no se pueda utilizar para personas que llevan años trabajando. Por otra parte, se limitará la edad del contratado y tendrán que haber finalizado los estudios, ya que mientras pueden realizar prácticas empresariales. En definitiva, el nuevo contrato extiende las desventajas de las prácticas a los jóvenes que ya estén licenciados. Aunque, para el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, esto supone dar un paso más, ya que su intención es que los jóvenes que realicen prácticas empresariales también coticen a la Seguridad Social para adquirir, por ejemplo, el derecho al desempleo. Asimismo, esta nueva fórmula no sustituye a las prácticas, sino que es una nueva modalidad.

Una vez el Ministerio haya perfilado definitivamente este nuevo modelo de aprendizaje, si los sindicatos no se oponen antes de hora, lo llevará a la mesa del diálogo social, cuando se hayan reanudado las negociaciones.

De todas formas, en estos momentos, los sindicatos no estarían por la labor de aceptar un contrato de estas características, ya que crea trabajadores de menor nivel contractual y, por supuesto, de menor coste. De hecho, la responsable de Empleo de Comisiones Obreras, Paloma López, recuerda que la huelga general celebrada en 1988 se llevó a cabo por un intento de recortar los derechos laborales de los jóvenes.

Por este motivo, el Ministerio de Trabajo se encuentra en conversaciones con el sindicato de Cándido Méndez, para intentar dar una salida a todos los jóvenes que actualmente se encuentran en desempleo y no son contratados por ninguna empresa porque no tienen experiencia laboral. Este contrato sería una opción para ellos, ya que no pueden realizar prácticas al haber finalizado sus estudios.

Fuente: El Economista

Cifras definitivas de Eurostat: Europa sale de la recesión en el tercer trimestre mientras España sigue en tasas negativas

Ep - Bruselas - 03/12/2009

La eurozona salió de recesión en el tercer trimestre con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,4% en tasa intertrimestral, frente a un descenso del 0,2% registrado en el trimestre anterior, según las cifras definitivas publicadas hoy por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat. De este modo, el crecimiento económico de la eurozona vuelve a retomarse en tasa intertrimestral tras permanecer en negativo durante seis trimestres consecutivos, aunque en términos interanuales registró una caída del 4,1%.

En la Europa de los 27, el PIB también salió de terreno negativo y aumentó tres décimas en tasa intertrimestral durante el tercer trimestre del año, aunque acumula una caída interanual del 4,3%.

Por su parte, España es la única de las grandes economías de la zona euro que registra una tasa de crecimiento intertrimestral negativa al retroceder un 0,3% y es una de las tres economías de la eurozona que sigue en recesión, junto con Grecia (-0,3%) y Chipre (-1,4%).

De entre los países de los que hay información disponible, los países de la zona euro que registraron un mayor crecimiento del PIB fueron Eslovaquia (1,6%), seguida de Eslovenia (1%), Portugal y Austria (0,9%), Alemania (0,7%) e Italia (0,6%).

Eurostat recuerda que durante el tercer trimestre, la economía estadounidense registró un crecimiento del 0,7% en tasa intertrimestral y un descenso del 2,5% en términos interanuales.


Fuente: Cinco Dias

El ajuste de empleo de los fijos supera ya al de los temporales

Juande Portillo - Madrid - 09/12/2009

El vaticinio se ha cumplido. La sangría de parados que sufre España comenzó a acusarse en la no renovación de trabajadores temporales a quienes les vencía el contrato. Sin embargo, desde el pasado mayo la hemorragia se concentra con mayor fuerza en aquellos empleados que son despedidos. Es decir, que por primera vez desde que comenzó la crisis, los fijos la sufren más que los eventuales. Así se desprende de los datos sobre el origen de los beneficiarios de la prestación por desempleo que UGT ha recopilado del Ministerio de Trabajo.

El cambio de tendencia se manifestó durante dos meses consecutivos, mayo y junio, para revertirse temporalmente durante julio y agosto, cuando la finalización de contratos volvió a superar al número de despidos (ver gráfico). El comportamiento del mercado laboral resulta lógico, dado que es durante el verano cuando se emplea a un mayor número de trabajadores eventuales, pero sólo durante un breve periodo. Por eso, desde que finalizó la temporada estival los despidos son la principal causa que arrastra a los trabajadores a las oficinas del Servicio Público de Empleo.

"Eliminar el despido exprés"

La rápida destrucción de empleo, sostienen desde UGT, se debe al llamado despido exprés". Este fue creado durante la reforma laboral de 2002 y permite extinguir la relación laboral sin reconocer causa alguna, a cambio del pago, en las 48 horas siguientes, de una indemnización por despido improcedente (45 días por año trabajado). El cambio legislativo ha permitido a los empresarios agilizar el proceso y ahorrarse los salarios de tramitación. Ahora, UGT reclama que se elimine esta fórmula, responsable del 88% de los 685.762 despidos que se produjeron el segundo trimestre de 2009, el último analizado.

El informe de los técnicos del sindicato también revela que entre abril y junio de este año se llevaron a juicio 34.328 casos de despido (un 55% más que en el mismo periodo de 2008). Un dato curioso es que del total de causas, sólo el 10% se resolvieron de forma desfavorable para los trabajadores (3.418 sentencias), mientras que la mayoría (12.375) resultaron completamente positivas para ellos.

En cuanto a los expedientes de regulación de empleo, el 80% de los 143.400 asalariados afectados durante el segundo trimestre pertenecían al sector de la industria. Sólo la cifra de estos tres meses supera a la de todo 2008. El único apunte positivo es que durante dicho periodo continuaron creciendo los ERE de suspensión (118.571 afectados) frente a los de extinción (17.879), y crecieron levemente los de reducción de jornada (6.950).

Fuente: Cinco Dias

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Google Chrome OS, disponible para ejecutar desde un pendrive

Un usuario ha conseguido hacer funcionar el nuevo sistema operativo de Google directamente desde una unidad de memoria Flash USB.

Comienzan a aparecer los primeros desarrollos sobre el nuevo sistema operativo de Google, Chrome OS.

Un desarrollador ha conseguido hacerlo funcionar directamente desde una unidad de memoria Flash USB, los tradicionales pendrive. Lógicamente, el sistema aún se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo, por lo que tampoco se pueden esperar grandes cosas de esta propuesta.

Llama la atención que tan sólo unos días después de que Google abriera el código de Chrome OS a través del sitio web del proyecto Chromium, ya existan nuevas modalidades para probarlo.

El propio desarrollador ha puesto a disposición la descarga para todo aquel que esté interesado, además de algunas explicaciones dependiendo del sistema operativo que se vaya a utilizar, Windows, Mac OS o Linux.

Básicamente, una vez que se ha instalado el sistema en una unidad de memoria Flash USB, se podrá arrancar directamente sin necesidad de modificar el sistema operativo existente.

viernes, 13 de noviembre de 2009

Impresionante VLC 1.0 Golden Eye

(me da pereza traducirlo, es fácil de entender ;)

Much awaited VLC 1.0, codenamed Goldeneye, is finally released. VLC is arguably the best open source multimedia player you could get. VLC supports almost all kind of media content out there and the sheer size of feature list will blow you away. You may want to check this out.

New Features

  • Free, Open Source and cross-platform.
  • Independant of systems codecs to support most video types.
  • Live recording.
  • Instant pausing and Frame-by-Frame support.
  • Finer speed controls.
  • New HD codecs (AES3, Dolby Digital Plus, TrueHD, Blu-Ray Linear PCM, Real Video 3.0 and 4.0 etc.)
  • Support for new formats like Raw Dirac, M2TS etc and other improvements.
  • Video scaling in fullscreen
Entre otras cosas puede copiar videos de youtube así:

http://www.ikanus.com/2009/10/bajar-videos-de-youtube-con-vlc-media.html

jueves, 29 de octubre de 2009

INDICADORES MACROECONÓMICOS: EURIBOR, DOLAR, PIB



ESPAÑA / EEUU

2003
PIB (%) = 3.1
PARO (%) = 11.5
INFLACION (%) = 3

2004
PIB (%) = 3.3
PARO (%) = 11
INFLACION (%) = 3

2005
PIB (%) = 3.6
PARO (%) = 9.2
INFLACION (%) = 3.4

2006
PIB (%) = 3.9 / 2.9
PARO (%) = 8.5
INFLACION (%) = 3.5

2007
PIB (%) = 1.2 / 2.2
PARO (%) = 8.3
INFLACION (%) = 2.8

2008
PIB (%) = -4.6 / 1.3
PARO (%) = 11.3 / 7.2
INFLACION (%) = 4.1

2009
PIB (%) = -4.1 / -2.9
PARO (%) = 17.9 / 9.8
INFLACION (%) = -0.7

jueves, 22 de octubre de 2009

El precio de la vivienda libre cae un 8% en el tercer trimestre del año

El precio de la vivienda libre se redujo un 8% en el tercer trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2008, al situarse el precio del metro cuadrado en 1.902,8 euros, según datos difundidos hoy por el Ministerio de Vivienda. La directora general de Arquitectura y Política de Vivienda, Anunciación Romero, considera la caída "mucho más amortiguada", lo que permite hablar ya de "estabilización" y no de "desplome".El precio de la vivienda libre en España se situó en 1.902,8 euros por metro cuadrado en el tercer trimestre del año, lo que supone un descenso de 8% respecto al mismo periodo de 2008. Si se comparan los datos con los del segundo trimestre, el precio de la vivienda libre se redujo el 0,9%. Entre julio y septiembre, el índice general de precios, que aúna la vivienda libre y la protegida, descendió el 7,8% en tasa interanual y el 0,9% con respecto al trimestre anterior.

En el caso de los pisos de hasta dos años de antigüedad, el precio medio se sitúa en 1.911,1 euros por metro, un -0,7% en tasa intertrimestral y un -7,7% sobre el mismo trimestre del año pasado. Si la vivienda tiene más de dos años, el precio es de 1.890,5 euros por metro cuadrado (-1,4% en tasa intertrimestral y del -8,3% en tasas interanual).

Por su parte, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda protegida es de 1.114,3 euros, por lo que desciende un 0,8% en tasa interanual, si bien con respecto al trimestre precedente suben un 1,6%.

La directora general de Arquitectura y Política de Vivienda, Anunciación Romero, considera la caída "mucho más amortiguada", lo que permite hablar de "estabilización" y no de "desplome". "La tendencia de los precios sigue siendo de ajuste" y "queda mucho camino por recorrer", ha señalado en rueda de prensa tras la publicación de los datos de Vivienda.

Según Romero, el freno a la caída de los precios se debe sobre todo al bajo tipo de interés del Euribor, principal indicador en España para el cálculo de las hipotecas, y a la bajada de los precios de la vivienda, que permiten a su juicio un mejor acceso al mercado libre. También se refirió a estos factores para justificar el aumento de las tasaciones inmobiliarias. "La corrección a la baja", apuntó la responsable de Vivienda, se ha realizado sobre unos precios que estaban a niveles "inalcanzables", por lo que aseguró que el ajuste continuará.

Asimismo, recordó que "las casas no valen lo mismo" en función de su ubicación y citó los mayores precios de vivienda libre en municipios de más de 25.000 habitantes, que se registraron en San Sebastián, San Cugat del Vallès y Barcelona, donde el precio medio del metro cuadrado se situó en 3.923, 3.544,3 y 3.410,2 euros, respectivamente.

Caída generalizada en todo el territorio nacional
Todas las comunidades registraron descensos de precios respecto al tercer trimestre de 2008, siendo mayores a la media nacional en Asturias (-11,6%), Murcia (-11,6%), Aragón (-11,3%), Castilla-La Mancha (-11,2%), Cantabria (-10,4%), Baleares (-9,2%), Cataluña (-8,3), Andalucía (-8,2) y Navarra (-8%).

Por debajo de la media nacional se situaron Galicia (-7,7%), Madrid (-7,1%), Comunidad Valenciana (-7%), Castilla y León (-6,7%), País Vasco (-6,7%), Canarias (-4,4%), Extremadura (-2,5%) y La Rioja (-1,3%).

Se registraron bajadas de precios en todas las provincias en tasa interanual destacando Teruel (-15,6%), Albacete (-13,6%), Málaga (-12,8%), Toledo (-12,4%), Ciudad Real (-11,2%), A Coruña (-10,9%), Huesca (-10,8%) y Zaragoza (-10,7%). Los menores descensos se registran en Badajoz (-1,3%), Cuenca (-2%), Palencia (-2,4%), Pontevedra y Guipuzcoa (-3,1%), Sevilla (-3,2%), Las Palmas (-3,5%) y León (-3,8%).



Fuente: Expansión.com

viernes, 16 de octubre de 2009

Replicar una Instalación de Ubuntu

En muchas ocasiones tenemos la necesidad de replicar una instalación en varios puestos de trabajo. Esto supone instalar todo el sistema base y seguidamente instalar todos los paquetes que deseamos.

Existe una manera sencilla de obtener una lista de los paquetes de una instalación para luego usarla para instalar directamente esta lista en otras instalaciones.

Para obtener una lista de los paquetes que tenemos en nuestra máquina que deseamos usar como plantilla, procederemos ejecutar lo siguiente en un terminal de línea de comandos del sistema:

$ dpkg --get-selections | grep -v deinstall > ubuntu-files

Ésto nos genera un archivo llamado ubuntu-files, el cual contiene la lista que deseamos.

Para luego instalar todos estos paquetes en las otras máquinas, bastará con llevarnos este fichero a dichas máquinas y ejecutar:

$ sudo apt-get update
$ sudo apt-get dist-upgrade
$ sudo dpkg --set-selections < ubuntu-files
$sudo dselect install

Nota: Si te aparece que el comando dselect no se encuentra, instala el programa con

sudo apt-get install dselect

Ya tenemos una nueva máquina que tiene una réplica exacta de la instalación de la máquina plantilla.

Fuente: Guia Ubuntu

El desarrollo de los precios inmobiliarios alrededor del mundo

pwc-real-house-prices-worldwide.JPG

Como muchos sabemos, el estallido de las actuales dificultades financieras vienen de los problemas con los préstamos ‘sub prime’, que eran préstamos concedidos a las familias con menos recursos y que vieron su situación peligrar con las subidas de los niveles de intereses.

Estos problemas se expandieron al sector inmobiliario en general y, con la demostrada globalización de los mercados, a los sectores inmobiliarios internacionales, a los financieros, y a las economías en general, en ese orden. Pasos muy claros aunque muy acelerados.

La rapidez del contagio entre los mercados inmobiliarios tenía mucho que ver con el nerviosismo que ya existía en estos mercados, aunque nada inesperado en estas páginas, ya que su crecimiento desenfrenado durante muchos años indicaba que tarde o temprano la burbuja explotaría.

En ese contexto, el mercado estaba buscando excusas para frenar sus inversiones y las noticias provenientes de Estados Unidos fueron suficientes para iniciar el frenazo inmobiliario alrededor del mundo.

La revista de los consultores, McKinsey, nos da un gráfico muy interesante sobre las caídas de los precios inmobiliarios en distintos países.

Dicen que, en EEUU, los precios han bajado unos 10% y que el promedio mundial de bajadas ha sido alrededor del 4% aunque, como vemos en el gráfico, con muchas diferencias entre países. Bajadas notables pero no tan vertiginosas como se especulaba en los tiempos más negros.

Estiman que, en 2008, estas reducciones de los precios inmobiliarios han eliminado más de $3.400.000 millones de riqueza de las economías familiares a nivel mundial.

Es verdad que las familias están viendo el valor de sus viviendas más bajos que antes, y que esto impacta su actitud consumidora. No obstante, como ya he hablado en estas páginas, cuestiono que hayamos visto reducciones generalizadas de valor real.

Si se supone que las subidas de precios, y los valores que resultan, durante periodos de burbuja no son reales, que los precios y los valores bajen también es lo normal y lo esperado, y las reducciones no son pérdidas reales como las subidas anteriormente no eran ganancias reales.

Aunque se ven bajadas notables en los precios inmobiliarios en varios países, incluyendo en España, como ya he mencionado en estas páginas, todavía cuestiono si estas bajadas son reales y espero ver más bajadas hasta niveles sostenibles, donde el mercado se sienta con las bases para iniciar otra vez un negocio de compras y ventas normales.

Por otra parte, como ya he hablado en estas páginas, la psicología es fundamental para el desarrollo de la economía y hasta que vuelva la confianza, no veremos la vuelta al crecimiento.

Si vemos donde está España en el gráfico, los precios inmobiliarios han vuelto a los niveles aproximadamente de 2003/2004.

Incluso suponiendo que fuera verdad, cuando estábamos en esos años, el mercado entonces estaba en auge, la confianza muy alta y algunos hablando ya de burbuja. Es decir, las cosas iban muy bien después de unas subidas importantes de los precios inmobiliarios durante muchos años.

No hay por qué estar infeliz ni preocupado con los precios inmobiliarios a su nivel de 2003, quizás veremos más compradores entrar al mercado. Cuando eso pase, será cuando el mercado volverá a su rumbo de subidas, espero que graduales y sostenibles.

Fuente: El Blog Salmón

jueves, 15 de octubre de 2009

La vivienda tiene que caer otro 37%

El economista jefe de Standard & Poor's, David Wyss, cree que los precios del mercado inmobiliario en España aún bajarán más antes de ajustarse al nivel de renta media de los ciudadanos españoles. Y es que cree que la burbuja inmobiliaria del país es "incluso mayor que la de Estados Unidos".

"No creo que los precios todavía hayan registrado una corrección suficiente como para acabar con los problemas en España", aseguró hoy el analista, responsable de las previsiones económicas de esta agencia de calificación de riesgo con sede en Nueva York.

Una gran burbuja

Wyss argumentó que España "ha sido uno de los países que más problemas ha tenido en Europa, fundamentalmente porque tenía una burbuja inmobiliaria incluso mayor que la de Estados Unidos".

"El conjunto de Europa parece estar recuperándose muy en la línea de como lo está haciendo Estados Unidos, pero creo que aún veremos a los países más afectados y con las mayores burbujas inmobiliarias, como España o Irlanda, avanzar muy rezagados del resto", explicó el economista.

Además, esa situación "se va a prolongar un poco", según Wyss, quien comparó la corrección de precios en España con la de Estados Unidos, donde éstos ya han bajado lo suficiente como para ajustarse al nivel de la renta personal.

Viviendas demasiado caras

"En España los precios siguen siendo muy altos", apuntó el economista el mismo día en que se publicó que el precio de la vivienda libre en ese país cayó en septiembre el 8,3% respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone el menor descenso interanual desde noviembre de 2008 y confirma la tendencia a la moderación en el ritmo de bajada del valor de los inmuebles.

Respecto a diciembre de 2007, cuando la vivienda alcanzó su valor máximo en España, el descenso acumulado alcanza ya el 13,7%, según el Índice de Mercados Inmobiliarios Españoles (IMIE) publicado hoy por la sociedad de tasaciones inmobiliarias Tinsa.

Desde entonces las viviendas en la costa mediterránea se han abaratado el 18,7%, por encima de las de las grandes ciudades (14,9%), las áreas metropolitanas (14,8%), Baleares y Canarias (11,9%) y el resto de municipios (11,6%).

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también apuntó recientemente en su informe Perspectivas Económicas Mundiales que el precio de la vivienda en España registrará un gran descenso

Hasta ahora los precios de los inmuebles han caído sólo un 15% en dos años, según la Universidad Católica de Valencia. El mercado inmobiliario se encuentra en un momento de ajuste y, para que alcance un equilibrio, los precios de la vivienda tienen que caer un 37%, según datos del Instituto de Estudios de la Empresa (Inede) de la Universidad Católica de Valencia.

negocios.com / Redacción Economía - 12-10-09

Pisos a la baja.

Estamos todavía a mitad camino de la caída. El precio de la vivienda ha experimentado un descenso de un 15% respecto a 2007, el del suelo urbano ha bajado un 21% y el de suelo urbanizable ha caído un 25% . Para reactivar el mercado, el precio de la vivienda debería descender un 37% respecto a 2007, hasta alcanzar los 1.812 euros por metro cuadrado; el suelo urbano reducirse en un 53% , hasta los 668 euros y el suelo urbanizable un 62% hasta los 318 euros”, afirma Ignacio Jiménez de Laiglesia, responsable del estudio sobre el mercado inmobiliario elaborado por la Universidad Católica de Valencia.

Indicadores del cambio
Uno de los indicadores del cambio de ciclo es el número de visados de obra nueva que en España, entre 2007 y 2009, ha caído de 800.000 a 100.000. “Es necesario, para regularizar el mercado, que no se siga construyendo y que se absorba el stock”, afirma Jiménez de Laiglesia.

Otro punto clave para recuperar el sector es la bajada del euríbor, pero para Jiménez de Laiglesia es una medida excepcional para inyectar liquidez que no va a mantener los niveles actuales. “Yo no haría nunca un estudio o hipótesis con un euríbor a menos del 3 o 3,5% ”, asegura.

Otra pauta de cambio de ciclo es el esfuerzo teórico anual sin deducciones de las familias para la compra de viviendas, que se mantuvo en un 50% en 2007 y llegó a situarse en un 51% en 2008. En el presente ejercicio, sin embargo, este porcentaje habría descendido hasta el 30% del sueldo anual.

El estudio también destaca la diferencia que presentan el suelo urbano y el suelo urbanizable en sus comportamientos y apunta que el problema subprime español reside, en su mayor medida, en el suelo urbanizable. “Estamos hablando de unos 150.000 millones de euros en préstamos destinados a suelo urbanizable que hoy en día tiene un valor absolutamente diferente de cuando se financió”, señala Jiménez de Laiglesia.

Futuro
A futuro, el estudio augura que ante el desplome de los precios de la vivienda, la banca va a acabar vendiendo todo el stock de viviendas que se han ido adjudicando por parte de promotoras a cambio de la deuda.

“Solamente los promotores que adquirieron suelo a precios del año 1999, 2000 y 2001, que era la etapa de equilibro, podrán defender bajadas de precio de ese tipo, pero prácticamente todo aquel que adquirió suelo a partir del 2003 o 2004 no podrá defender esas bajadas y, por tanto, ese producto está abocado a venderlo el banco, quien sí puede asumir ese descenso de precios, ya que elimina el margen del promotor e incluso puede bajar algo el precio de los pisos y, aunque pierda, recuperar liquidez”, declara Jiménez de Laiglesia.

Por tanto, según los experto del estudio de la Universidad Católica de Valencia, habrá dos o tres años más de descenso gradual del precio de la vivienda, hasta que se produzca un nuevo cambio de ciclo en el sector inmobiliario.


Fuente: Cinco Dias y Cope.es